Uña de gato

La selva amazónica del Perú regala al mundo entero una planta que se considera el milagro amazónico de la medicina herbal. Se trata de la uña de gato, planta que ha ganado mucha popularidad entre las personas que padecen VIH, gracias a sus cualidades de fortalecer el sistema inmunológico. 

Uña de gato

Pero no solamente para eso se considera buena, pues es parte fundamental de la medicina herbal desde donde se recomienda también para tratar el cáncer, la diabetes, las enfermedades de la próstata, artritis, infecciones, úlceras y así un largo etcétera, pero ¿qué es lo que tiene esta planta que puede subsanar tan potentes afecciones?

A fin de responder esa gran interrogante que cualquiera podría hacerse, a continuación se hará revisión acerca de qué es la uña de gato, cuál es su origen, cuáles son sus variedades, cuales son sus propiedades nutricionales y en especial cuáles son los beneficios que realmente aporta a la salud. 

¿Qué es la uña de gato?

Es una planta herbácea que crece como enredadera o trepadora, su nombre se lo debe a unas espinas curvas que crecen a lo largo de la enredadera en pares, sin embargo, uña de gato no es el único nombre por el que se le conoce, en inglés se le denomina cat’s claw, pero en los países del sur también se le conoce como garabato, garabato casha, toroñ, samento, tambor huasca, uña huasca, krallendorn, bejucote, uña de gavilán o haw’s claw. 

Lo cierto es que botánicamente se le clasifica como Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis, aunque esta última carece de ciertos componentes medicinales, pero existe una variedad china que se parece más en su composición la cual se denomina Uncaria rhynchophylla.

Esta enredadera crece aproximadamente unos 15 metros, aunque hay quienes dicen que han existido especímenes que alcanzan los 300 metros.

La uña de gato crece en la amazonía a lo largo del oriente de la cordillera, siendo su terreno de desarrollo más óptimo entre los 200 y 800 metros sobre el nivel del mar. 

Esta planta posee un tronco delgado y leñoso, sus hojas son opuestas, de margen entero, ovaladas que se unen al tallo por un pecíolo corto. Las espinas curvas, que se asemejan a las garras de un gato, están posicionadas en sentido contrario al que crece el tallo y esto con el fin de poderse sujetar a los árboles. De hecho, su nombre en latín proviene de la palabra Uncus, que significa garras o ganchos.

Aunque cada género de uncaria tiene sus particularidades, en líneas generales se pueden distinguir la Uncaria tomentosa y la Uncaria guianensis del resto de las variedades que no son utilizadas para medicina de la siguiente manera:

Las lianas de las ramas como tal son cerradas y su forma es cuadrangular, de color verde amarillento o amarillo propiamente.

Se identifican como una planta colonizadora, ya que sus enredaderas siempre se alargan en dirección a la luz. Se adhiere a los troncos de los árboles gracias a sus espinas curvadas levemente, tal como ya se ha hecho mención.

Sus hojas pueden ser enteras o bíficas, pero siempre tendrán forma ovalada. Su textura es aterciopelada pero muy áspera, por ello se denomina tomentosa, ya que son un tanto filosa y cortan al tocarse.

Miden entre 9 y 17 centímetros de largo y entre 4 y 9 centímetros de ancho. Posee muchas nervaduras que miden entre los 1 y los 1,5 centímetros de largo. Las espinas salen justamente de la base de la hojas, y las tales pueden medir aproximadamente 2 centímetros de largo y medio centímetro de ancho.

La corteza, siendo la parte que más se utiliza en la medicina herbal, ya que en ella es donde se concentra la mayor cantidad de cualidades o propiedades medicinales, es muy leñosa. Su savia, es sumamente líquida, más que el resto de la savia de las plantas y arbustos que tienen dimensiones similares.

Su raíz, puede llegar a medir hasta 30 metros de largo y 1 metro de ancho, una vez que el tallo toca el suelo, la planta es totalmente capaz de formar raíces muy fuertes, pero se requieren entre 5 y 10 años para que el tronco de la planta sea bien desarrollado a partir de ese momento.

Las flores por su parte son una especie de pedúnculos en forma de embudo con multiplicidad de pétalos y regularmente son de color amarillo y en otros pocos casos son blancas.

La uña de gato florece durante un mes aproximadamente una vez que cumple los 3 años de haber germinado.

Su fruto es una cápsula que posee filamentos peludos que miden entre 6 y 8 centímetros. Tiene terminaciones de color verde muy pálido y tarda en madurar un período de 8 semanas.

La semilla de este fruto es muy pequeña, apenas mide entre 2 y 3 milímetros. Esta semilla solo logra germinar en un alto nivel de humedad y es cuando el fruto está muy maduro que la expulsa debido al calor interno que abre dicho fruto. 

Lastimosamente, en la actualidad, debido a la alta demanda de esta planta, cada vez existen más cultivadores de uña de gato, pero, en lugar de ser favorable esta condición que se vive en el amazonía, en realidad está poniendo en peligro la existencia de esta planta maravillosa, ya que no se respetan los tiempo ni las formas más propiedades de cultivo. 

De hecho, las plantas son cortadas antes de que alcancen su madurez como para reproducirse, cortando así su ciclo de la vida y además, la arrancan de raíz y eso hace que aunque se plante una nueva semilla esta no germina sino tras muchos años. Lo ideal es crear consciencia a través de una política eficiente que proteja las especies de la uña de gato a fin de evitar la inminente extinción en la localidad que posee su mayor reserva forestal.

Origen

Su origen se remonta hasta hace aproximadamente 2000 años en la cordillera de los andes, muy probablemente descubierto su utilidad de la mano de la gran civilización Inca. Sin embargo, hasta el sol de hoy, es parte fundamental de la medicina tradicional de los Ashaninka, una etnia amazónica que habita no solamente en Perú  sino también en Bolivia y en Brasil. También es utilizada ampliamente por los Amueshas, del Perú y los Tikuna de Perú, Brasil y Colombia. 

Y aunque sus propiedades han sido utilizadas y veneradas por cientos de años por diversos grupos indígenas, no es sino hasta el año 1830 que se describe su especie y a partir de los años 50 que llama la atención de un gran científico como Arturo Brell quien levanta una investigación sistemática de la especie con muestras tomadas de la zona central de la selva peruana, y el descubrimiento de las propiedades medicinales de la uña de gato llega unas cuantas décadas después.

Tras esto se le conoce como la vid vivificante del Perú o la hierba sagrada de la selva tropical y se le presta mayor atención al conocimiento de los chamanes como base del desarrollo de diversas investigaciones farmacológicas. 

Y estas investigaciones no se levantaron solo en Perú, sino también en importantes países europeos como Suiza, Austria, Alemania, Italia y Hungría, también en Japón, Canadá, Estados Unidos y Australia ha mostrado un creciente interés logrando que su comercialización se expanda cada vez más. 

Es válido resaltar que la Organización Mundial de la Salud cataloga esta planta como el más importante elemento para la medicina natural gracias a todos los avances científicos y tecnológicos que se han desarrollado entorno a la uña de gato, desde el descubrimiento de la quercetina.

Variedades de uña de gato

Aunque existen 35 especies de esta planta, todas de origen tropical, pero solo dos de ellas se usan con fines medicinales, la Uncaria tomentosa, la Uncaria guianensis y la Uncaria rhynchophylla, una variedad de origen chino como ya se mencionó.

En Malasia e Indonesia también crece una variedad llamada Uncaria gambir pero su uso no es medicinal, pues se utiliza para teñir cueros y telas y como una especie de pimienta, sus hojas también son masticables, por lo que sirven de alimento. 

Es importante señalar que en México, al sur de texas, crece una planta llamada homónimamente uña de gato pero que en realidad pertenece al género Acacia greggii, la cual no posee ningún beneficioso para la salud y cuya corteza es tóxica al punto que puede llegar a ser venenosa. 

Propiedades 

Múltiples principios activos se concentran en esta planta milenaria. Contiene más de 30 componentes y 17 de ellos son alcaloides, además de glucósidos, taninos y fragmentos de esteroles, entre otros tantos compuestos.

Entre los alcaloides que contiene se destaca la Isopteropodina, un componente antioxidante que actúa liberando los radicales libres y favorece el sistema inmune. Otro alcaloide digno de ser nombrado es el oxindole, el cual ejerce funciones inmunoestimuladoras sobre el organismo. 

Entre los componentes que contiene la uña de gato tanto en su raíz como en su corteza se encuentran: ácidos indólicos, terpenos, speciofilina, isomitrafilina, fitoesteroles, gambirtanina, ácido quinóvico, polifenoles, hirsutina, pteropodina, oxindoles, entre otros flavonoides y esteroides.

Ahora bien, es importante aclarar que la cantidad y la calidad de estas sustancias activas en la planta, depende de el ecosistema y de la estación del año en el que se cultive y su acción sobre el organismo depende a su vez de las condiciones de la fisiología particular de cada quien.

Beneficios de la uña de gato para la salud

Fue gracias al herbolario indígena y la acción del uso de esta planta que la industria farmacológica ha levantado múltiples investigaciones, logrando así comprobar a través de estudios clínicos que la uña de gato posee propiedades antiinflamatorias, inmunoestimulantes y antivíricas.

De hecho, varios estudios estudios iniciales sugieren que los efectos inmunomoduladores y antioxidantes de la uña de gato son beneficiosos en el tratamiento de la artritis. Esto es posible porque la planta contiene el alcaloide oxindólico pentaciclico (POA por sus siglas en inglés) en cual tiene efectos antiinflamatorios, es por ello que el compuesto de la uña de gato puede obstruir la producción de sustancias inflamatorias como es el caso de la necrosis tumoral alfa. 

Este factor, cuyas siglas son TNF-a, es el encargado de regular la respuesta inmune, por tanto es responsable de inducir la fiebre, la inflamación y la apoptosis en células viejas o dañadas.

En un estudio publicado en el Journal of Rheumatology se divulgó que las personas evaluadas que padecen de artritis encontraron mejoría en el dolor de sus articulaciones. Efectos similares se encontraron en pacientes que padecen de osteoartritis o artritis por desgaste. 

Otro estudio publicado en Inflammation Research, en solo 4 semanas se logró reducir el dolor por osteoartritis de rodilla con el uso de cápsulas de uña de gato, sin embargo, no hubo mejora en el dolor en reposo o en la inflamación de la rodilla como tal.

Por otra parte, unos estudios realizados en probeta sugieren que el esta misma sustancia también posee propiedades antitumorales. Pues se considera que el POA resulta tóxico para las células cancerígenas. 

En el año 2010 se realizó un estudio en la Universidad de Sevilla en el cual se informó que el POA presente en la corteza de la uña de gato aniquiló células cancerígenas y a la vez evitó la propagación del cáncer de mama, actuando también sobre el sarcoma de Ewing en análisis de probeta.

De hecho, el efecto citotóxico o destructor de células es muy similar a un medicamento que ya se suministra llamado Cytoxan, pero como el estudio fue realizado en probeta, la dosis a utilizar en humanos sería irracional, por tanto, aunque es un resultado prometedor, requiere muchos más estudios por delante que permitan encontrar la viabilidad de un tratamiento con extracto o polvo de uña de gato.

Contraindicaciones

Hay algunos casos en el que el uso de esta planta no es recomendada, como es en los periodos de embarazo o de lactancia, e incluso en caso de tratarse de menores de 12 años. Se debe evitar su consumo también en caso de encontrarse tomando antiácidos. 

La uña de gato además puede mostrar interacción con ciertos fármacos como la fexofenadina, naproxeno, verapamilo, ketoconazol y metronidazol. Su consumo además deberá ser suspendido al menos dos semanas antes de alguna intervención quirúrgica o según las recomendaciones del especialista.

Asimismo, nunca se debe exceder las dosis prescritas en las etiquetas de los productos, ya que las dosis altas pueden provocar problemas gastrointestinales.

Es importante enfatizar que esta planta resulta abortiva porque estimula contracciones uterinas, es por ello que se prohíbe su uso durante el embarazo o cuando se sospeche de su existencia.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.