Muchas son las razones por las que deberíamos incluir la moringa en nuestro plan de alimentación diaria, comenzando porque la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación afirma que las hojas de este árbol están repletas de proteínas, vitamina A, B y C y una variedades de minerales que se puede recomendar desde el embarazo hasta para tratar con problemas de desnutrición tanto en niños como en adultos.
Lo cierto es que además de su gran y complejo valor nutricional, el árbol de moringa también otorga múltiples beneficios medicinales. Su amplio potencial medicinal se ha aprovechado durante siglos en la medicina ayurveda y unani, entre las que destaca como un potente antiviral, antidepresivo y antiinflamatorio.
De esta planta se puede aprovechar desde sus hojas hasta sus semillas, exceptuando su raíz, lo que ha permitido que naciones muy pobres logren sustentar a sus habitantes con el consumo de la misma y hasta los políticos de zonas menos favorecidas la recomiendan como un milagro de la naturaleza.
Pero lo cierto es que aunque la moringa ha aumentado en popularidad, pocas veces se goza de un conocimiento basto acerca de este árbol y cuáles son sus propiedades, por ello, indagaremos sobre la base del conocimiento y definiremos qué es la moringa, cuál es su origen, cuáles son sus propiedades, qué beneficios aporta verdaderamente a la salud y en qué casos se encuentra contraindicada.
¿Qué es la moringa?
La moringa es un árbol que pertenece a la familia de las moringaceae, cuyo crecimiento es rápido, pues en su primer año de vida alcanza los 3 metros de altura, sin embargo su porte es modesto, pues alcanza entre los 5 y los 12 metros de altura. Su tronco es erecto, su copa es piramidal o cónica y sus hojas se componen de varios foliolos ovalados y pequeños que miden de 1 a 2 centímetros, los mismos son de color verde claro y en conjunto llegan a medir de 30 a 60 cm de largo.
Sus flores de color blanco y pétalos alargados resultan muy llamativas y muy fragantes, de unos 2,5 centímetros de diámetros. Su fruto es grande, vainas colgantes y triangulares que pueden alcanzar hasta los 120 centímetros de largo, aunque es más común verlas de unos 40 centímetros aproximadamente. Su ancho es más bien angosto pues solo mide 1,8 centímetros y su forma es trilobulada, similares a los bastones de un tambor. Cada vaina contiene aproximadamente veinte semillas que se incrustan en la médula de la misma. Estas semillas tienen un color marrón oscuro y posee 3 alas, y la rusticidad de las mismas la hacen fácilmente manipulables para ser cultivadas.
¿Cómo consumir moringa?
Múltiples formas son posibles cuando se trata de consumir moringa, pues se puede aprovechar de este árbol no solo sus hojas, sino también sus flores, sus semillas, sus vainas y su corteza, incluso hay quienes consumen su raíz, aunque esta se presuma riesgosa para la salud.
Por ejemplo, las hojas frescas de moringa son de un sabor similar al rábano, por lo que pueden ser utilizadas para preparar ensaladas, batidos e incluso comerlas al vapor. Pero otra opción para aprovechar la moringa es utilizarla en polvo como un suplemento o añadido en sopas, batidos e incluso a la harina regular para aumentar los nutrientes de los productos de bollería. También se puede preparar un estimulante té tanto con este polvo como con sus hojas, recordando que el sabor del polvo es mucho más fuerte que el de las hojas frescas o secas.
Es importante señalar que cuando se cocina la moringa por mucho tiempo, sus enzimas y algunas vitaminas se destruyen, por lo que no será provechoso excedernos de calor. Las vainas de la moringa a su vez contienen un 40% de aceite comestible, el cual se utiliza en la medicina tradicional para tratar con las molestias estomacales más comunes. Este aceite también es utilizado por la industria cosmética para realizar productos para el cabello y en la elaboración de perfumes.
Origen
Este árbol perenne es originario del norte de la India, pues es fácil encontrarlo a los pies del Himalaya, también puede conseguirse en Nepal y Pakistán, aunque ciertas fuentes relacionan su origen en la región india de Kerala.
Como es un árbol de clima tropical y subtropical también se da muy bien en América, de hecho, este árbol fue introducido en América Central a principio de los años ’20 del siglo XX, para ser utilizada como árbol ornamental y para formar cercas alrededor de los cultivos para protegerlos, es por ello que se encuentran arboles de moringa en abundancia en México, Nicaragua, Honduras, el Salvador y las Antillas.
También se ha logrado naturalizar al Moringa Oleifera en otras partes de la India como Bangladesh, Afganistán, Sri Lanka, el sureste asitaico, Asia Occidental, la península arábica, áfrica del Este y el Oeste, Madagascar, el sur del Estado de Florida, a lo largo de América del Sur y las Islas del Caribe. Es desde el siglo XIX que se comienza a exportar desde el Caribe hacia Europa el aceite que se extrae de su semilla para elaborar perfumes y lubricantes mecánicos.
Valor Nutricional de la Moringa
Según accioncontraelhambre.org cada 100 gramos de hojas frescas y crudas de moringa contienen:
- Calorías – 92 kilocalorías
- Carbohidratos – 12,5 gramos
- Grasas – 1,70 gramos
- Fibra alimentaria – 0,90 gramos
- Proteínas – 6,70 gramos
- Agua – 78,66 gramos
- Vitaminas
- Vitamina A – 6,8 miligramos
- Vitamina B1 – 0,21 miligramos
- Vitamina B2 – 0,05 miligramos
- Vitamina B3 – 0,8 miligramos
- Vitamina B6 – 1200 miligramos
- Vitamina C – 220 miligramos
- Minerales
- Calcio – 440 miligramos
- Hierro – 7,2 miligramos
- Magnesio – 42 miligramos
- Fósforo – 70 miligramos
- Potasio – 259 miligramos
- Cobre – 1,1 miligramos
- Zinc – 0,16 miligramos
- Aminoácidos
- Arginina – 406,6 miligramos
- Histidina – 149,8 miligramos
- Isoleucina – 299,6 miligramos
- Leucina – 492,2 miligramos
- Lisina – 342,4 miligramos
- Metionina – 117,7 miligramos
- Fenilalanina – 310,3 miligramos
- Treonina – 117,7 miligramos
- Triptófano – 107 miligramos
- Valina – 374,5 miligramos
Por otra parte, 100 gramos de la vaina de moringa con su semilla contienen:
- Agua – 86,9 gramos
- Proteínas – 2,5 gramos
- Calorías – 26 kilocalorías
- Carbohidratos – 3,7 gramos
- Fibra – 4,8 gramos
- Grasa – 0,1 gramos
- Vitaminas
- Vitamina A – 0,1 miligramos
- Vitamina B1 – 0,05 miligramos
- Vitamina B2 – 0,07 miligramos
- Vitamina B3 – 0,2 miligramos
- Vitamina C – 120 miligramos
- Minerales
- Calcio – 30 miligramos
- Cobre – 3,1 miligramos
- Hierro – 5,3 miligramos
- Magnesio – 24 miligramos
- Fósforo – 110 miligramos
- Potasio – 259 miligramos
Las semillas además contienen 38,4 gramos de proteína cruda y 34,7% de lípidos, distribuido en ácido palmítico 9,3%, ácido esteárico 7,4%, ácido behénico 8,6% y ácido oleico 65,7%.
Propiedades y Beneficios de la Moringa
Desde antaño, las hojas de moringa son utilizadas en la medicina tradicional y hoy dia conocemos tales usos gracias a que se han compartido sus secretos de generación y también gracias a la globalización claro está.
Tradicionalmente se ha utilizado la moringa para desintoxicar el cuerpo, aumentar los niveles de energía, controlar el peso y también la digestión, para aliviar los dolores de cabeza, promover una piel sana y prevenir la pérdida de cabello y por supuesto estimular las defensas del cuerpo.
Y fueron los resultados positivos de su uso que movieron el interés de la comunidad científica, gremio que ha realizado más de 750 estudios, artículos y demás publicaciones sobre las propiedades y los beneficios de esta planta.
En tales estudios se ha encontrado que la moringa es una ayuda excelente para mejorar la formación de glóbulos rojos y contrarrestar la anemia, ya que contiene 20 veces mayor cantidad de hierro que las espinacas, de hecho, el contenido de hierro presente en 5 gramos de hojas crudas representa de un 10 a un 15% de las necesidades diarias que tenemos de este mineral.
Pero no solo el hierro la hace beneficiosa, pues afirma el presidente de Nutrition Fundation of India que los vegetales de hoja verde como la moringa, proveen muchos micronutrientes, en este caso particular, las hojas de la moringa contiene una muy buena cantidad de betacaroteno o vitamina A, la mayor cantidad de esta vitamina en una fuente vegetal de hecho, pues 5 gramos de moringa seca aporta entre el 14 y el 20 % de nuestras necesidades diarias de esta vitamina.
Es importante señalar que la absorción de hierro depende en gran manera de la vitamina C que se ingiera a diario, por lo que, aunque la planta en sí misma proporcione este micronutriente, es una buena idea combinarla con frutas igualmente ricas en esta vitamina.
Otros dos minerales presentes en esta planta que resultan vitales para el funcionamiento del organismo, como lo son el calcio y el magnesio, que de hecho funcionan en sinergia plena, siendo mutuamente necesarios para que la salud sea posible.
Una cucharada de moringa aporta el 10% de las necesidades diaria de calcio que tiene nuestro organismo para mantener fortalecido el sistema óseo. Por ello se recomienda el consumo de moringa a las mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y aún a los niños porque aún se encuentran en desarrollo.
Asimismo, las cantidades generosas de magnesio, ayudan a absorber efectivamente el calcio, por lo que la moringa se convierte en una fuente de salud que nos protege de las enfermedades óseas, especialmente de la osteoporosis. Tanto el calcio como el magnesio también son minerales necesarios para el equilibrio del sistema nervioso, la tonicidad muscular y por supuesto el buen funcionamiento del sistema locomotor.
Otra propiedad que se le atribuye a esta planta es su contenido de vitamina E, una vitamina no muy fácil de encontrar en los alimentos, sin embargo sólo es posible disfrutar de ella cuando se ingiere la hoja de moringa seca, y sólo será necesaria una cucharada de estas hojas para completar el 23% del aporte necesario de esta vitamina al día.
Vale la pena resaltar que esta vitamina es un antioxidante poderoso, el cual se encarga de proteger las membranas celulares y a la par fortalece el sistema inmune y beneficia la salud del sistema cardiovascular.
La vitamina E no es el único antioxidante que la moringa posee, pues esta planta contiene y aporta al organismo más de 40 antioxidantes, destacándose la ya mencionada vitamina A y la quercitina, siendo este último un poderoso anti cancerígeno y anti degenerativo natural.
En efecto, se han encontrado bajo diversos estudios, varios compuestos bioactivos que poseen actividad antitumoral significativa, por lo que, tras estos estudios, se considera a la moringa como una excelente aliada para la terapia de tumores, pues sus propiedades inhiben la proliferación de las células cancerígenas.
La moringa también contiene flavonoides e isotiocianatos, ambos elementos con propiedades antiinflamatorias, es por ello que ha resultado efectiva para tratar desde la medicina tradicional las úlceras estomacales y otros males asociados a las inflamaciones. Los isotiocianatos son igualmente útiles para tratar los trastornos intestinales como lo son la gastritis, el estreñimiento y la colitis ulcerosa, y para ello se recomienda el consumo de las hojas pero preparadas en un té.
Otra cualidad que se le atribuye a la moringa es su poder hipoglucémico, pues es un remedio natural para reducir los niveles de azúcar en sangre por lo que muchas personas diabéticas lo suman a su dieta sin dudarlo. Algunos estudios científicos han mostrado que en efecto la moringa trabaja de manera positiva sobre la reducción de la glucemia, las proteínas y el azúcar en la orina.
También se le atribuyen a la moringa propiedades antibióticas y antifúngicas, por lo que resulta útil para inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos en el organismo, pues una investigación sobre estas cualidades arrojó que el extracto de moringa es inhibe la proliferación de bacterias patógenas y hongos patógenos.
Otro uso que se le ha dado a la moringa es el de coadyuvante para el tratamiento del asma tras haber conseguido disminuir significativamente la gravedad de los síntomas de esta enfermedad, mejorando a la par la condición respiratoria del grupo que fue sometido a la investigación que logró exponer el aporte de la moringa en estos casos.
Finalmente podemos señalar que la capacidad de absorción de radicales de oxígeno de la moringa oscila entre las 50000 unidades cada 100 gramos haciendo que esta planta se destaque como poderoso antioxidante.
Por todas estas propiedades es que no en vano la moringa es uno de los superalimento que, de hecho, tiene ventaja sobre otros muchos, porque crece con facilidad justo en los lugares donde mayor necesidad nutricional existe, por lo que al ser un producto local hace verdaderamente posible combatir la desnutrición en estas regiones, especialmente las del tercer mundo, por lo que a nivel humanitario, la moringa va ganando día tras día mayor valor.
REFERENCIAS
- https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160118_salud_moringa_planta_venezuela_lb
- https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/propiedades-y-beneficios-de-la-moringa-para-la-salud
- https://www.ecoagricultor.com/para-que-es-buena-la-moringa/
- https://www.cuerpomente.com/alimentacion/superalimentos/moringa-propiedades_1192
- https://es.wikipedia.org/wiki/Moringa_oleifera
- http://www.sabiatierra.com/historia-de-la-moringa
- http://www.fao.org/3