Si hay un grano que puede cambiar la forma de cultivar hasta ahora, ese es el Kernza, el cual tiene el potencial de mejorar el hábitat de la vida silvestre, de proteger el agua y proporcionar gran cantidad de alimentos nutritivos.
Este grano es producto de décadas de investigación para lograr una agricultura verdaderamente sostenible, pero el kernza es solo el comienzo de una amplia gama de granos perennes que se estima subsanen la condición ambiental y sobrevivan al calentamiento global.
Por supuesto, tiene muy poco tiempo en el mercado y su producción es aún escasa, pero, su tipo de raíz hace que en su grano se concentren multiplicidad de nutrientes que nos abastecerán de uno de los mejores cereales, que, formando parte del grupo alimenticio de mayor consumo, aportará elementos esenciales para una nutrición óptima a la vez que beneficia al ecosistema.
Pero como es de esperar, muy poco se sabe en torno al kernza, por lo que es de gran utilidad dar un vistazo a qué es este grano realmente, cuál es su origen e historia, cuáles son sus propiedades nutricionales y qué aporta a la salud, por lo que a continuación se hará una revisión al respecto.
CONTENIDO:
¿Qué es el Kernza?
Aunque se conoce por kernza al nuevo grano similar al trigo que crece de una planta perenne, en realidad tal nombre no es una cepa ni una especie de trigo, más bien es el nombre comercial que fue registrado por The Land Institute para un tipo de pasto de trigo intermedio que da una cosecha anual pero que sigue viviendo en la tierra donde fue plantada, a diferencia del trigo regular que cuando el grano alcanza su madurez, esta muere, por lo que cada año deben plantar nuevas semillas.
Con el fin de capturar los beneficios ambientales de las plantas perennes, los investigadores desarrollaron Kernza, cuya raíz crece hasta 3 metros de profundidad en el suelo, por supuesto esto es mucho más profundo que el alcanzado por el trigo regular, y, son estas raíces las que le permiten a esta planta almacenar nutrientes importantes, también resistir la sequía y por supuesto reducir la erosión del suelo, protegiendo así la tierra sin dejar de producir alimento enriquecido.
Científicamente se le conoce como Thinopyrum intermedium y comúnmente se le conoce como hierba de trigo intermedio, además de Kernza por supuesto, su nombre comercial, y, muy probablemente se le atañe este nombre por causa de la altura de sus espigas, de igual modo se le llama pasto de trigo porque sus espigas son bastante similares al trigo común.
Y, aunque todavía es baja la producción, quizás por los costos de la semilla, los científicos procuran con diligencia desarrollar variedades de Kernza que sean económicas para que los agricultores puedan producirla a gran escala.
Sin embargo, ya existen productos especiales que están disponibles, por ejemplo, Patagonia Provisions elabora una cerveza que se vende en la costa oeste de los Estados Unidos y que se llama Long Root Ale, la cual por supuesto tiene un sabor muy particular.
También en Minneapolis, donde se cultiva este grano en parcelas de prueba, han experimentado con éxito elaborar muffins, tortillas, pasta, y, en San Francisco, en un restaurante llamado Perennial ya sirven galletas y pan elaborado con Kernza, de igual modo, General Mills anunció que elaboraría algunos bocadillos y cereales orgánicos con este grano bajo la marca Cascadian Farms.
Otros de los usos que se le pueden dar al Kernza podemos encontrar la fabricación de papel y de vajillas descartables, incluso hasta el borde de las autopistas ya que es bastante resistente a la contaminación ambiental que se produce a causa de los automóviles.
El hábitat ideal para el Kernza son las regiones donde llueve anualmente entre 12 y 30 pulgadas, pero que sean lugares con exposición plena al sol, por lo que la temperatura mínima recomendada para el cultivo de este grano son los 38°F, y, aunque se da en una amplia gama de terrenos, el ideal es uno que tenga una profundidad mínima de 5 metros
Origen e historia del Kernza
Desde el año 1980 The Land Institute ubicado en Kansas, se trazó el objetivo de crear un cereal que requiriera el mínimo cuidado y la menor cantidad de fertilizante, que además absorbiera más carbono que otros cultivos a fin de combatir el calentamiento global y que a su vez fuera económico y adaptable a los diferente tipos de suelo que existen a nivel mundial.
Sonaba tan ideal que muy pocos creyeron que fuera posible, sin embargo, en el año 1983 tras largos estudios, se logró desarrollar un injerto que produce un grano familia del trigo pero que tiene la estructura perenne del pasto.
El pasto de trigo intermedio salvaje se originó en Europa central y sur oriental y en Asia menor, trayéndolo a Estados Unidos en el año 1907, sin embargo su cultivo exitoso se dio unas décadas después
La historia del Kernza como tal comienza en el año 1983, de la mano del científico Wes Jackson, quien buscaba cultivar granos perennes aptos para el consumo humano. Jackson para aquel entonces debatió en una conferencia efectuada en la Universidad Estatal de Oregón, el paso defectuoso que la humanidad había dado al elegir cultivos estacionales como el del arroz y el trigo para su alimentación básica.
Argumentó que para poder plantar dos veces al año en el mismo suelo esto requería la destrucción de la vegetación natural del mismo afectando su equilibrio nutricional, por lo que posteriormente es necesario utilizar químicos que ayudan a complementarlo.
Además de esto, es una realidad que la labranza del suelo libera grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, interrumpiendo así los ciclos de nitrógeno, lo que a su vez conduce a la infertilidad del suelo y por supuesto a la erosión de las capas superiores.
Este debate llevó a los científicos del Instituto Rodale a investigar con el pasto de trigo intermedio y seleccionando las mejores semillas de cada generación de cultivo de las últimas 4 décadas se obtuvo el grano de Kernza. Desde el año 2001 la organización sin fines de lucro llamada Dr. Lee DeHaan del Land Institute lidera el desarrollo del cultivo, y es a partir de allí que este grano obtenido 4 décadas más tarde se le denominó con la marca registrada Kernza en el año 2009.
El trabajo en Kernza se ha ampliado rápidamente, y se han sumado 25 científicos líderes en diversas áreas y se encuentran trabajando ya en tres continentes. Este equipo se encarga de desarrollar tanto las técnicas de cultivo como los rasgos mejorados como es el caso de la resistencia a la rotura, el rendimiento y el tamaño de la semilla.
Hoy día los socios de la investigación de Kernza incluyen la Universidad de Wisconsin, la Universidad de Minnesota, la Universidad de Cornell y muchas más universidades tanto de Canadá como de Europa. Todos ellos unen fuerzas con la esperanza que ese primer grano de Kernza ayude a cambiar de manera significativa la práctica agrícola, para que se le permita a las tierras de cultivo ser multifuncionales produciendo tanto alimentos como servicios eco sistémico.
Propiedades y Beneficios del Kernza
Debido a que el kernza es el resultado de la manipulación de científicos que buscaron mejorar su calidad y su resistencia, este grano goza de muchas proteínas, minerales y vitaminas que el organismo necesita para su buen funcionamiento.
Entre los minerales que se destacan se encuentra el hierro, el selenio y el calcio, esenciales para revitalizar y fortalecer los sistemas más importantes del cuerpo humano, por ejemplo, una correcta absorción del hierro permite la circulación apropiada del oxígeno en la sangre, evitando así la anemia.
Por su parte, el Selenio permite que el cuerpo se recupere rápidamente tras una intensa actividad física, por lo que es altamente recomendable para el consumo de atletas de alto rendimiento, pero también es útil cuando se busca permanecer activo durante la jornada laboral. Y, bien es sabido que el calcio fortalece los huesos y ayuda a evitar la oxidación de los huesos, la cual genera osteoporosis.
De igual modo, el kernza es rico en vitaminas, varios elementos del complejo B forman parte de su composición nutricional, por lo que su consumo resulta favorable para la regeneración de los tejidos del cuerpo como lo son los cartílagos, el cabello y la piel, a la vez que mejora el metabolismo del cuerpo, lo cual permite que exista una mejor asimilación de los nutrientes mientras optimiza el control del peso corporal.
Entre los beneficios que se le adjudican a este grano, el primero en la lista es el de protector gástrico eficaz. Esto se debe a su alto contenido de fibra, que siendo mucho mayor que el del trigo regular, tiene la capacidad de estimular el movimiento del intestino previniendo así el estreñimiento, también es útil en caso de dolor abdominal causado por gases. Además, al regular la movilidad intestinal, mejora la flora bacteriana, ya que se eliminan todos los residuos putrefactos que tienden a almacenarse dentro de los intestinos por causa de la constipación o la diarrea.
Asimismo, el grano de Kernza contiene ácidos grasos poliinsaturados, como es el caso del Omega 3, ácido graso ampliamente conocido por su capacidad de disminuir el colesterol y los triglicéridos, esta propiedad por supuesto ayuda a prevenir enfermedades como la arteriosclerosis, la hipertensión, los accidentes cerebrovasculares y los infartos, es por ello que se considera su consumo de gran ayuda para mejorar la salud cardiovascular, pues el omega 3 estimula la circulación sanguínea y esto a su vez evita que se acumule placa en las arterias, siendo esta última condición la mayor responsable de las enfermedades cardiovasculares ya mencionadas.
Una de las razones por la que algunos consideran que el Kernza no es óptimo para la elaboración de pan es que este grano es libre de gluten, lo que por otra parte lo hace el alimento ideal para la dieta de los celíacos y las personas con trastornos del espectro autista, ya que en ambos grupos de personas el gluten causa una especie de envenenamiento que afectan tanto su salud, en el caso de los celíacos, como su rendimiento, en el caso de los autistas.
Por otra parte, el Kernza puede ser de gran ayuda para las personas que buscan perder peso, y esto se debe a alto contenido de nutrientes que posee, en especial por su contenido de fibra que genera la sensación de saciedad que evita ingesta adicional de alimentos perniciosos.
De igual modo, la cantidad de fibra que contiene el Kernza beneficia ampliamente la asimilación de los nutrientes de manera más rápida, y ayuda al organismo a desechar todo lo que no necesita, es por ello que alimentos como las barras energéticas elaboradas a base de Kernza son perfectas para las meriendas de quien busca perder unos kilos de más.
Contraindicaciones del Kernza
Aunque no existen hoy día estudios concluyentes al respecto de las contraindicaciones del consumo del Kernza, de igual modo es importante señalar que se puede correr el riesgo de sufrir algún tipo de alergia a este grano, en especial por su similitud con el trigo regular, aunque este grano no contenga gluten, el grano de trigo puede ocasionar diversidad de respuestas alérgicas en el organismo que no son celíacas.
Estas alergias no celíacas pueden causar en el organismo una respuesta autoinmune en los que los glóbulos blancos atacan los componentes del trigo generando daños en distintos tejidos del cuerpo. Entre los síntomas que pueden ser notados se enumeran vómitos, diarrea, irritación y escozor en la piel, dolor abdominal, dificultad para respirar, asma y gases, por lo que si se sufre alguno de estos síntomas tras ingerir Kernza, lo mejor será consultar rápidamente con un médico e informar de su consumo.
Referencias:
- https://www.bestfoodfacts.org/what-is-kernza/
- https://bringmethenews.com/life/what-is-kernza-general-mills-thinks-itll-make-a-good-grain-and-help-soil
- https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/descubre-el-trigo-kernza-el-nuevo-supergrano
- https://www.objetivobienestar.com/kernza-nuevo-superalimento-sostenible_11241_102.html
- https://www.chilebio.cl/2019/05/29/desarrollan-una-variedad-de-cereal-que-nunca-muere-clave-contra-el-cambio-climatico/