Saúco Negro

En el mundo entero existen alrededor de 30 tipos de árboles y plantas de Saúco, pero una de ellos destaca por los múltiples beneficios que otorga la salud. Ese es el caso del Saúco que crece en Europa y se le conoce como Saúco negro o Sambucus nigra.

Su uso de hecho es realmente antiguo, pues los egipcios les usaban para curar quemaduras y mejorar su complexión, los nativos americanos por otra parte, lo usaban para curar las infecciones y en el año 400 a.C., el padre de la medicina, Hipócrates, le llamó su botiquín, y, hasta hoy día se le considera una de las plantas más curativas en la medicina popular, sus partidarios afirman que esta fruta es una de las más versátiles soluciones que la naturaleza nos ofrece para subsanar lo que nos aqueja.

Sin embargo, aunque ha sido utilizada durante años, para los que apenas se están adentrando en una vida saludable, donde la alimentación natural e inteligente es la vanguardia, esta fruta y los componentes de esta planta pudieran ser aún desconocidos, y aunque se afirme su bondad, no sabrían cómo usarlo o para qué sirve. Por ello, revisaremos qué es el Saúco negro, cuál es su origen, su valor nutricional, sus propiedades y qué beneficios reales brinda a la salud.

Saúco Negro

¿Qué es el Saúco negro?

La palabra Saúco hace alusión a diversas variedades del árbol sambucus, el cual pertenece a la familia Adoxaceae, y, aunque existen más de 30 tipos diferentes, la más común es el Sambucus nigra o Saúco negro.

Esta variedad crece hasta los 9 metros de altura, aunque comúnmente se consiguen arbustos de unos 4 o 6 metros. Su corteza es suberosa, similar al corcho y sus ramas poseen una médula blanquecina muy desarrollada. Las hojas de esta planta se encuentran unidas a su tallo a través de peciolos y se disponen en pares opuestos, estas hojas llegan a medir entre 10 y 30 centímetros pero pinnadas, es decir, con pequeñas hojas distribuidas en el peciolo, unas 5 o 7 en cada una. Estos pequeños foliolos tienen entre 5 y 12 centímetros de largo y de 3 a 5 centímetros de ancho.  

Su copa está llena de pequeños racimos de flores de color blanco o crema, las cuales individualmente miden entre 5 y 6 milímetros de diámetro y sus 5 pétalos tienen forma dentada. Su temporada de florecer se ubica a mediados del verano.

El fruto de este árbol son bayas negras, azul muy intenso, casi negro, o púrpuras negruzcas que se encuentran distribuidas en pequeños racimos. Su diámetro es de 3 a 5 milímetros y se puede cosechar a finales del otoño. El sabor de estas bayas es bastante agrio, de hecho, es necesario cocinarlas para poder utilizadas porque son altamente laxantes. Las flores por el contrario se pueden comer tanto crudas como cocinadas y su aroma es bastante delicado, muy similar al moscatel.

Entre los usos que se les dan a estas bayas se incluye cocerlas para hacer jugo, chutneys, mermeladas, vino de Saúco y pasteles. Las flores por su parte se suelen hervir con azúcar a fin de obtener un jarabe dulce, aunque también se preparan en infusiones para obtener un delicado té, aunque hay quienes las utilizan para complementar sus ensaladas utilizándose crudas, tal y como la naturaleza las ofrece. Pero no solo se utiliza de esta planta las flores o las bayas, también se utiliza su corteza y sus hojas con fines medicinales.

Origen y Hábitat del Saúco negro.

El Saúco negro es nativo de Europa, pero también se puede encontrar en forma silvestre en los Estados Unidos, el noroeste de África y el suroeste de Asia, pues crece en una gran variedad de condiciones ambientales. Puede crecer sin problema tanto en suelos húmedos como en suelos secos pero en siempre que sea en localidades soleadas.

Es bastante común conseguir Saúco negro en algunas zonas, con las condiciones ambientales similares a las de las Islas británicas, de hecho, en estas islas crece tanto en bosques como en bordes de camino, también en la región mediterránea, suele conseguirse el Saúco en zonas más bien húmedas como las aledañas a los lagos y los ríos.

La palabra Sambucus, se deriva de la palabra griega sambuka, nombre que se utilizó para denominar un instrumento musical de la antigua Grecia que se hacía con los retoños de esta planta y significaba literalmente flauta musical.

Revisando un poco la historia del uso del Saúco, en la Antigua Roma era utilizada para inducir el vómito, ya en la Edad Media, en Europa, la fiebre fue tratada con él, y fue en esta época en la que se comienzan a elaborar jaleas y dulces de Saúco negro. En Estados Unidos, entre los grupos nativos, el Saúco fue bastante popular, pues se utilizaba para tratar los problemas respiratorios y dermatológicos y posteriormente, gracias a su uso continuo, se descubrió que también tenía propiedades antitérmicas y antirreumáticas.

Valor nutricional

En cada 100 gramos de Saúco negro crudo, lo que equivale a 3,5 onzas de estas bayas, podemos encontrar:

  • Calorías – 73 kilocalorías
  • Grasa total – 0 gramos
  • Carbohidratos – 18 gramos
  • Fibra dietética – 7 gramos
  • Azúcar – 0 gramos
  • Proteína – 1 gramo
  • Minerales
    • Sodio – 6 miligramos
    • Potasio – 406 miligramos
    • Calcio – 55 miligramos
    • Hierro – 2,32 miligramos
  • Vitaminas
    • Vitamina A – 870 miligramos
    • Vitamina C – 52,2 miligramos
    • Vitamina B9 o ácido fólico – 9 miligramos

Es importante aclarar, que la composición nutricional de las bayas de Saúco tiende a variar según la madurez de la planta y las condiciones ambientales de la zona donde se encuentre plantada por lo que la tabla nutricional, aunque asertiva, muestra valores aproximados.

Propiedades  del Saúco Negro

Múltiples son las propiedades nutricionales que posee el Saúco negro y es a su composición a la que se deben todos los beneficios que otorga. Solamente la baya posee amplios beneficios alimentarios, por ejemplo, cada 100 gramos de esta fruta contiene el 60% del valor diario de consumo que se recomienda de vitamina C, sumado a una cuarta parte de la ingesta diaria que deberíamos tener de fibra dietética.

De igual modo, la baya del Saúco negro es una rica fuente de ácidos fenólicos, compuestos que son de gran ayuda para reducir el daño que genera el estrés oxidativo en el organismo, debido a que son poderosos antioxidantes. Sin embargo, no son estos los únicos antioxidantes que el Saúco posee, ya que estas bayas también son ricas en flavonoides como la quercetina, el isorhamnetin y el kaempferol, e incluso las flores poseen 10 veces mayor cantidad de flavonoles que las bayas.

Una propiedad bastante evidente de esta fruta es que la misma es rica en antocianinas, uno de los más potentes antioxidantes con efectos antiinflamatorios que existen en la naturaleza, es este compuesto lo que le da su pigmentación característica.

Beneficios del Saúco Negro

Tal y como ya se ha hecho mención, varias son las partes del Saúco negro que se utilizan tanto con fines culinarios como medicinales. En la medicina popular, sus flores se han utilizado en un té para aliviar la hinchazón, el dolor, la inflamación y para inducir la sudoración.

La corteza por su parte se ha utilizado históricamente como diurético, como laxante y también para inducir el vómito. Las bayas se utilizan ya sean secas o en jugo para tratar la gripe, los dolores de cabeza, la ciática, el dolor nervioso, el dolor cardíaco y también como diurético y laxante.

Y es debido a este amplio uso del Saúco en la medicina natural, que ha venido a formar parte de importantes estudios que buscan corroborar cuáles beneficios atribuidos al Saúco negro son reales y cuáles no.

Efectividad sobre los cuadros gripales

Por ejemplo, se ha logrado demostrar que el extracto del Saúco negro y las infusiones que se obtienen de sus flores, son realmente capaces de reducir tanto la gravedad como la duración de las gripes y mejorar los síntomas de los resfriados. De hecho, existen en el mercado múltiples preparaciones comerciales de este fruto para tratar naturalmente los resfriados, así que no es de extrañar conseguir en la farmacia ciertos líquidos, pastillas, cápsulas o gomitas elaboradas a base de Saúco negro con este fin.

En especial después de haberse realizado varios estudios que demostraron su efectividad en este ámbito. Por ejemplo, en un estudio que consideró a 60 personas con influenza, se logró observar una mejoría en dos o cuatro días en el grupo al que se le suministró 15 mililitros de jarabe de Saúco cada 6 horas, mientras que el grupo control tardó una semana entera en encontrar mejoría.

En otro estudio en el que se evaluaron 64 personas, se encontró que luego de suministrarles unas pastillas de 175 miligramos de extracto de Saúco durante dos días, mejoraron significativamente los síntomas de la gripe, en los que se incluyen la fiebre, la congestión nasal, el dolor de cabeza y los dolores musculares, habiendo transcurrido tan solo 24 horas de haberlas ingerido.

Otro estudio con más tilde preventiva, dosifica a 312 viajeros con capsulas de 300 miligramos de extracto de Saúco 3 veces al día, encontrando que durante su viaje, aquellos que se enfermaron, experimentaron una duración mucho menor de la enfermedad con síntomas de menor gravedad inclusive.

Y, aunque ciertamente faltan desarrollarse muchos más estudios al respecto, estos nos demuestran las potencialidades del Saúco negro para tratar con la influenza o los resfriados comunes. Sin embargo, es importante resaltar que los estudios se han llevado a cabo con productos comerciales, donde el Saúco negro se encuentra concentrado, por lo que la efectividad de los remedios caseros sigue siendo incierta.

¿Efecto positivo en la salud del corazón?

Se considera que las bayas del Saúco negro tienen efectos positivos sobre ciertos marcadores que determinan el grado de la salud del corazón y de los vasos sanguíneos. Incluso, muchos estudios han mostrado que el jugo de esta baya tiene el poder de reducir los niveles de grasa en la sangre a la vez que disminuye el colesterol.

Por otra parte, también se ha descubierto que una dieta rica en antocianinas reduce potencialmente el riesgo de padecer alguna enfermedad cardíaca. Sin embargo, hay estudios que avalan esta postura pero también existen otros estudios que señalan una posición contraria conforme a los resultados que han obtenido.

Ciertamente en algunos estudios realizados en ratones que sufrían de colesterol alto a los que se les suministró una dieta que incluía el Saúco negro mostraron una reducción de la cantidad de colesterol almacenado en el hígado y en la vena aorta, pero no en los niveles del mismo en la sangre.

Otro estudio realizado en ratas para observar los efectos del Saúco negro sobre la presión arterial, en el que se alimentaba a las ratas con alimentos que contenían los polifenoles extraídos del Saúco, se encontró que ciertamente las ratas mostraban reducción en la presión arterial y se hicieron más fuertes ante el daño que pudiera producir dicha presión arterial elevada. Considerando que las bayas de Saúco logran también reducir los niveles de ácido úrico en la sangre, entendiendo que la elevación del mismo se encuentra relacionada al aumento de la presión arterial.

Aun así, al suministrarles 400 miligramos de extracto de Saúco a 34 personas durante dos semanas, tres veces al día, no se encontró una reducción significativa en los niveles del colesterol de las mismas, lo que nos lleva a concluir que faltan aún muchos más estudios que puedan demostrar o no la veracidad del efecto positivo sobre la salud del corazón que se le atribuye al Saúco negro.

Mejora la condición de la diabetes

Un estudio con resultados prometedores encontró que las flores del Saúco inhiben la enzima α-glucosidasa, ayudando así a reducir los niveles de azúcar en la sangre. Asimismo se considera que el Saúco puede no solo mejorar los niveles de azúcar en la sangre, sino que también puede aumentar la secreción de insulina, mejorando también la condición de diabetes tipo 2, o previniendo su padecimiento y el desarrollo de enfermedades vasculares y cardiacas.

Contraindicaciones del consumo del Saúco negro

Aunque se consideran muchos más los beneficios, el Saúco negro pudiera generar efectos nocivos de no ingerirse correctamente, pues, ingerir las hojas, la corteza o los frutos verdes es completamente nocivo para la salud, ya que estos componentes contienen sustancias tóxicas para el ser humano.

Regularmente los expertos recomiendan que se consuman las frutas hervidas o cocidas ya que se reduce al mínimo las probabilidades de intoxicación de este modo.

Una aclaratoria es que aunque la cultura popular diga lo contrario, las hojas y la corteza de Saúco no se pueden consumir, de hecho, la corteza contiene grandes cantidades de cianuro. Las hojas por su parte si se pueden utilizar como cataplasmas, pero jamás ingerirse ya que posee un nivel de toxicidad elevado y entre los efectos negativos que produce su consumo encontramos la diarrea, los vómitos, el dolor estomacal y la acidez.

REFERENCIAS 

  • https://www.medicalnewstoday.com/articles/323288.php
  • https://www.healthline.com/nutrition/elderberry
  • https://www.webmd.com/diet/elderberry-health-benefits
  • https://es.luckyvitamin.com/blog/food-supplements/6-benefits-of-elderberry/
  • https://alimentossaludables.mercola.com/Saúco.html
  • https://www.remedios-naturales.org/Saúco-negro/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Sambucus_nigra
  • http://isnaya.org.ni/FCNMPT/laboratorio/Saúco.php

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Scott

    Donde se puede comprar en Ecuador?

  2. Lenin

    Donde se puede conseguir en Ecuador?

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.