Si algo ha aumentado su popularidad en los últimos tiempos es el té kombucha.
Los estantes de las tiendas naturistas están repletos con diversas marcas y presentaciones de esta bebida milenaria. Esta bebida refrescante y carbonada se ha vuelto un imprescindible para todos los que desean seguir la tendencia fitness.
Famosas como Gwyneth Paltrow, Halle Berry, Reese Whiterspon, han hecho de la kombucha un perfecto aliado para combatir los estragos de la vejez. Sin embargo, otra famosa que colocó a la kombucha en la palestra fue Lindsay Lohan, quien fue detenida porque su brazalete de control de ingesta de alcohol se activó, supuestamente por su consumo regular de kombucha.
Por supuesto este hecho trajo mucha confusión en los medios debido a que todos se preguntaban si era seguro su consumo.
Lo cierto es que más allá de la fama y la alfombra roja, el té de kombucha es una bebida milenaria que siempre ha gozado de una muy excelente posición en las sociedades desde la época de la dinastía Tsin, en los años 220 a.C, donde se le conocía como el té de la inmortalidad.
Pero, ¿será cierto todo lo que dicen acerca de él? ¿será realmente beneficioso su consumo para la salud? ¿Cual es su valor nutricional? ¿De qué está hecha esta bebida fermentada?
CONTENIDO:
¿Qué es la kombucha?
La kombucha es una bebida fermentada a base de una infusión o té endulzado, cuyo proceso de fermentación depende de un cultivo simbiótico de levaduras y bacterias llamadas Scoby.
Durante este proceso de fermentación se obtiene un lìquido rico en vitaminas, minerales y ácidos orgánicos esenciales para nuestra salud. Su sabor es efervescente, muy similar a ciertas variedades de champagne combinado con el vinagre de manzana, dependiendo del tipo de té que se utilice para obtenerlo.
De hecho, este peculiar sabor carbonatado le hace un sustituto ideal para los refrescos y las sodas, que además aporta una muy buena cantidad de probióticos. Es conocida por diversos nombres, entre los cuales podemos encontrar Hongo de Manchuria, hongo de la inmortalidad, kvass de té.
Cómo preparar el té de kombucha
Lo mejor del té de kombucha es que es muy fácil de preparar, para realizarlo tan solo se necesita 1 taza de azúcar, de preferencia orgánica, que bien pudiera ser de azúcar de caña, 1 taza de líquido de un té de kombucha previo, que también puede sustituirse con 1 taza de vinagre de manzana, 8 bolsas de té, ya sea té negro o té verde o una combinación de ambos, 4 litros de agua y 1 SCOBY de kombucha.
Para comenzar a prepararlo se necesitará hervir el agua en una olla lo suficientemente grande, al romper el hervor se debe retirar del fuego y añadir la taza de azúcar. Con el agua aún caliente se deberá colocar las bolsitas del té dentro de ella, dejándolas reposar unos 10 minutos para que infusione.
Transcurrido este tiempo se retiran las bolsitas de té para añadir el té azucarado a un recipiente de vidrio de gran volumen, donde se mezclará con la kombucha previa o el vinagre de manzana y el SCOBY, tapando la boca del envase con un trapo que permita la circulación de oxígeno pero no el ingreso de insectos o polvo.
Finalmente se debe dejar fermentar la mezcla durante al menos una semana a una temperatura que circule entre los 21º C y los 27ºC, por supuesto a temperaturas menores, el proceso de fermentado tardará unos días más.
Cada bebida hace que la kombucha forme una nueva capa gelatinosa o cultivo en la superficie del líquido. Esta capa de cultivo o madre se puede dividir para comenzar un nuevo lote de kombucha o se puede regalar a otra persona que desee elaborarlo como se hace tradicionalmente en China como símbolo de buena fortuna.
Origen del té de kombucha
Como ya se ha mencionado, el origen del té de kombucha se remonta a la dinastía Tsin en el año 220 a.C. Según la historia que se cuenta fue un médico coreano llamado Kombu que lo utilizó por primera vez para tratar los trastornos gástricos del emperador japonés, obteniendo excelentes resultados.
Es por ello que su nombre es Kombucha, en honor a este médico tradicional, pues este emperador agradecido bautizó el te uniendo el nombre de este médico con la palabra te que en japonés es chá, que tradicionalmente se llama té de inmortalidad.
Posteriormente, este té se hizo muy popular en Rusia y gran parte de Europa, pero con la segunda guerra mundial, a raíz del racionamiento del té y el azúcar, su consumo disminuyó en gran manera. Ya para el año de 1960, unos científicos suizos confirmaron los beneficios de consumir té de kombucha que impulsó nuevamente su consumo.
Valor nutricional
Una porción de 330 mililitros de kombucha posee:
- Calorías – 68 kilocalorías
- Carbohidratos – 12 gramos
- Grasas – 67 gramos
- Sodio – 12 miligramos
- Vitaminas
- Vitamina B1 – 0,74 miligramos
- Vitamina B6 – 0,52 miligramos
- Vitamina B12 – 0,84 miligramos
- Vitamina C – 1,51 miligramos
Beneficios de la kombucha
Entre los beneficios más reconocidos del té de kombucha encontramos su poder para mejorar las funciones metabólicas del cuerpo, y esto es gracias a su alto contenido de vitamina B y ciertas enzimas digestivas.
Los tipos de vitamina B que contienen son excelentes colaboradoras en las funciones metabólicas que influyen en la producción y distribución de la energía y la salud cardiaca. Además, estas vitaminas ayudan en los procesos de desintoxicación de estrógeno, mejorando así los síntomas del síndrome pre menstrual.
Por otra parte, las enzimas digestivas que contiene, ayudan a volver más pequeñas las moléculas de los alimentos para que los nutrientes que hay en ellos puedan ser absorbidos con mayor facilidad por el organismo.
Asimismo, el poder probiótico inherente a la kombucha estimula la desintoxicación de nuestro cuerpo, mejorando de manera notoria la función hepática y equilibrando a su vez la flora intestinal.
Es importante señalar que tanto las comidas y bebidas fermentadas fortalecen el sistema inmune, los probióticos al mejorar toda la salud de nuestro tracto intestinal mejoran la salud en general, e incide especialmente sobre la eficacia de nuestro sistema inmunológico.
A la kombucha también se le atribuyen grandes poderes antioxidantes, por lo que su acción sobre los radicales libres que aceleran el proceso de envejecimiento quedan anulados por la acción de sus microorganismos en nuestro organismo.
Otra cualidad atribuible a la kombucha es su acción sobre la artritis, pues sus altos niveles de glucosamina, siendo esta la sustancia que mantiene las articulaciones saludables, promueve la producción de ácido hialurónico en el organismo, este ácido ayuda a su vez a preservar la estructura de los cartílagos, reduciendo el dolor que se produce en las articulaciones a causa de esta enfermedad. Pues este ácido mantiene lubricada las articulaciones y los tejidos conectivos del cuerpo permitiendo que los mismos sean flexibles.
La kombucha estimula la circulación, promueve la absorción de proteínas y además activa el páncreas equilibrando así la glucosa sanguínea.
REFERENCIAS:
- https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2015/08/18/como-hacer-kombucha.aspx
- https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20190408/461449841689/kombucha-propiedades-beneficios-valor-nutricional.html
- https://www.myfitnesspal.com/es/food/calories/biozen-kombucha-514067487
- https://www.tedekombucha.com/vitaminas-de-la-kombucha/
- https://dietapaleo.org/que-es-la-kombucha-y-sus-beneficios-para-la-salud/
- https://www.conasi.eu/blog/consejos-de-salud/kombucha-elixir-fermentado/
- https://www.vix.com/es/imj/salud/4388/beneficios-de-la-kombucha