Durián

Le llaman el rey de las frutas en su localidad de origen, quizás se deba a su tamaño, a su peculiaridad en cuanto sabor u olor, o quizás sea por su composición nutricional, lo cierto es que así como en el Sudeste Asiático, el Durián es sumamente apreciado, en el occidente ha venido calando en los últimos tiempos también entre los que prefieren llevar estilos de vida saludable que incluye una alimentación inteligente.

durián

En Malasia hasta sus hojas son aprovechables para medicina contra la fiebre, los chinos sabían que causaba sudoración excesiva, por lo que recomiendan tomar agua inmediatamente o consumirla junto a otra fruta refrescante como es el caso del mangostán, y, desaconsejan su uso a las mujeres embarazadas y a las personas hipertensas. En Indonesia por su parte se cree que es un potente afrodisíaco y su fama se extendió ya hace mucho por esa razón. 

Lo cierto es que aunque se ha utilizado por siglos en la medicina tradicional de estos países asiáticos, incluyendo China, para este lado del hemisferio dicha fruta no es tan conocida, y aunque se vuelve cada vez más popular, muy poco se sabe acerca de qué es, cuál es su aspecto, cual es su valor nutricional, su origen, sus propiedades y en especial, cuales son los beneficios que puede generar en la salud de quien la consuma. 

¿Qué es el Durián o Durio?

Durian es el nombre tanto del árbol como del fruto que produce. Este árbol es de origen tropical y pertenece al género Durio. Este género forma una familia interesante, en la que incluye no solamente al Durian, sino también algunos miembros más como los granos de cacao, el hibisco, el algodón, la okra, entre otros. 

El árbol durian como tal, cuyo nombre botánico es Durio zibethinus, dependiendo de la especie, llega a crecer hasta 50 metros de altura, y comienza a dar fruto tras 4 o 5 años de haber sido plantado.

Este fruto como tal, es una fruta de temporada, pues solamente es posible encontrarla entre los meses de junio a agosto, coincidiendo con la temporada del mango, el mangostán y la jaca, frutas típicas del sudeste asiático. 

Este nombre Durian, se deriva de dûrî una palabra del antiguo malayo que significa literalmente espina. Esto se debió al aspecto espinoso de su corteza. Aunque hay muchas especies, la más comercializada es la que botánicamente se clasificó como zibethinus debido a otra planta llamada Viverra zibetha, la cual se distingue por su olor, como el durian lo hace.

Esta fruta tiene un gran tamaño, y como ya se hizo alusión, su cáscara externa es puntiaguda y dura. En su interior está compuesta de 5 celdas de color blanco, las cuales están repletas de pulpa firme de color crema, con semillas grandes en su interior, tres aproximadamente en cada celda.

Por supuesto, esta pulpa es la parte comestible. Con respecto a su sabor, un poco difícil de describir, hay quienes lo asemejan a una natilla sabor a almendras cuando la fruta está madura. Sin embargo, hay otros especímenes en los que más bien su sabor es similar al queso crema o a la salsa de cebolla dicen algunos otros.

Lo que sí es cierto es que al morderse, esta pulpa tiene una suavidad glutinosa que la hacen muy delicada. Se podría decir que la fruta no es ni jugosa, ni dulce ni ácida, sino que tiene un sabor muy único y equilibrado, quienes lo han probado señalan con prontitud que su sabor supera el de todas las frutas del mundo.

La parte que menos agrada y que le da gran parte de su particularidad al durian, es que dicha pulpa tiene un olor desagradable que muy pocos toleran, es que esta fruta madura es realmente olorosa y no evoca los mejores olores, de hecho, su consumo está prohibido en el transporte público y el subterráneo, incluso en algunos hoteles de Tailandia, Malasia e Indonesia, debido a su olor tan penetrante y nauseabundo. 

Este olor es tan fuerte que ha sido descrito como una combinación entre aguas residuales, frutas, miel, cebollas podridas y azufre, pero lo cierto es que un estudio sobre los compuestos aromáticos de esta fruta reveló que la misma posee 44 compuestos activos, entre los cuales se encontraron alguno que contribuyen a los aromas del caramelo, el huevo podrido, la mofeta, el condimento de sopa y la fruta.

Aún así, quienes le han consumido afirman que es un sabor digno de ser probado y que su olor es solo una barrera a superar para gozar del placer que su sabor deja en el paladar. Vale de igual modo la pena señalar que el olor cambia conforme a la variedad que se ingiera, por ejemplo el durian rojo, que posee un sabor similar al caramelo intenso, pero su olor es semejante a la trementina.

Otra variedad llamada D. graveolens, cuya pulpa es de color rojo, emite una fragancia almendrada y las variedades de zibethinus, especie mayormente cosechada y comercializada, las que provienen de Tailandia son menos olorosas que las variedades malayas pero también son más dulces. Todo depende del grado de madurez del fruto, que por supuesto influye tanto en su sabor como en su olor. 

Con respecto a su tamaño, esta fruta puede llegar a crecer hasta 30 centímetro de largo y 15 cm de ancho, su forma regularmente es ovalada, pero hay especímenes que son más bien redondos. Un durian en promedio contiene en su interior 480 gramos de pulpa comestible, lo que equivale a 2 tazas de esta fruta, pero la fruta en totalidad llega a pesar unos 3 kilogramos aproximadamente.

Dependiendo de su variedad, el color de su pulpa cambia, es decir, hay durian cuya pulpa es de color blanco, crema o amarillo, pero también hay pulpas que pudieran ser verdes o rojas. El color de la cáscara también varía entre verde y marrón. Existen alrededor de 30 especies de durians, pero solo 9 de ellas producen fruto comestible. En Tailandia se tienen registrados más de 200 cultivares, en Malasia más de 100.

Usos culinarios del Durián

Con esta fruta se elaboran una amplia variedad de dulces tradicionales malayos, como lo son el kacang de hielo, el lempuk, el dodol, galletas de rosa, helados, batidos, troncos de Yule y hasta capuchinos. Entre todas esas opciones, el helado de Durián de es el más popular en Indonesia, especialmente en Java. 

Con esta fruta también se hacen preparaciones saladas, por ejemplo con la variedad de pulpa roja se prepara una guarnición de dicha pulpa frita con cebolla y chile, este plato se conoce como saba.

De igual modo, este tipo de durián se utiliza tradicionalmente en la cocina indonesa para preparar una sopa muy popular hecha con pescado de agua dulce. Al parecer combina muy bien con los pescados de hecho, porque en Sumatra también se prepara un plato tradicional llamado Ikan brengkes tempoyak, el cual consiste en pescado cocido en salsa de durián.

Asimismo, al secarse la pulpa se puede convertir en kripik durian, que no es más que chips de esta fruta. Realmente muchos son las formas de dar uso a este superalimento que brinda la naturaleza, pues de este se puede aprovechar no sólo su pulpa, sino también sus semillas, que se hierven y se consumen como si fueran castañas, y sus hojas más jóvenes, las que habitualmente se utilizan como verduras, incluso sus flores se consumen en algunos lugares de Indonesia.

Es válido señalar que el durian fuera de su localidad es una fruta costosa, por ello, es necesario escoger los especímenes que tengan el tallo firme para evitar así escoger los que ya no sirvan para su consumo.

Variedades

Entre las variedades más buscados comercialmente se encuentra el Mon Thong, ya que este tiene una pulpa espesa y cremosa, su sabor es dulce y su olor es el más aceptable, además tiene semillas más pequeñas. Otra de las variedades tailandesas que más se comercializan es el Chanee, uno de las especies más resistente a infecciones y por tanto su conservación es más prolongada. La tercera especie más comercializada de Tailandia, aunque la menos conocida de las tres, es la Kan Yao, cuya pulpa es dulce y es menos oloroso que las otras dos. 

En Vietnam por su parte, la especie favorita es la Musang King. En Malasia y Singapur, la variedad más popular es la D24, o Sultán, ya que esta posee un sabor agridulce y su color es más bien pálido, su pulpa es gruesa con cierta fermentación alcohólica. 

Otra variedad que se cultiva popularmente en Malasia es Chook Kiok, que en cantonés significa pata de bambú, la cual posee un núcleo amarillento que le distingue. La tercera variedad más importantes la Musang King, que es una especie mejorada del D24, cuya pulpa es amarilla brillante. 

Vale la pena aclarar que son muchas más las especies existentes de durians, incluso hay muchas más que son resultados de injertos, todas ellas se han venido registrando desde el año 1934 y muchas más que aún no se toman el tiempo de describir por considerarse no consumibles.

Origen del Durián

Con respecto a su origen se tiene por sentado que el durián es originario de la región de Borneo y de Sumatra, donde aún se encuentran árboles silvestres. Huertos cultivados de esta fruta se encuentra distribuidos a lo amplio de la India y hasta Nueva Guinea. Hace unos 400 años aproximadamente, ya se comercializaba en lo que hoy es Myanmar, y para entonces se cultivaba de manera activa tanto en Tailandia como en Vietnam del Sur.

Para los occidentales conocer esta fruta en el siglo XV de la mano de Nicolo de Conti, quien viajó en una expedición al sudeste asiático, describiendola en su registro de su visita a Sumatra, como una fruta verde de proporciones similares a la sandía pero que en su interior tenía 5 cosas similares a las naranjas pero alargadas y gruesas, de textura mantequillosa que juntaba una combinación de sabores. 

A partir de entonces, muchos son los que escribieron en sus anales acerca de los diferentes usos del durián, hasta se llegó a confundir con la guanabana, e incluso se llegó a pensar que el durián pertenecía a la Familia Castaneae, pues su fruto era similar al castaño de indias. Fue en el siglo XIX que se logra su descripción taxonómica y en el siglo XX el cultivo y cosecha de esta fruta se volvió mucho más popular y por ende la demanda aumentó en todo el continente asiático.

Valor nutricional

El durián no es solamente una fruta peculiar por su aspecto y sabor, sino también por todo el contenido nutricional que posee. Cada 100 gramos de durián aportan al organismo:

  • Calorías – 147 kilocalorías
  • Carbohidratos – 27,09 gramos
  • Fibra dietética – 3,80 gramos
  • Proteína – 1,47 gramos
  • Agua – 64,99 gramos
  • Grasas – 5,33 gramos
  • Minerales
    • Hierro – 0,430 miligramos
    • Calcio – 6 miligramos
    • Magnesio – 30 miligramos
    • Fósforo – 39 miligramos
    • Potasio – 436 miligramos
    • Zinc – 0,280 miligramos
    • Cobre – 0,207 miligramos
    • Manganeso – 0,325 miligramos
    • Sodio – 2 miligramos
  • Vitaminas 
    • Vitamina C – 19,700 miligramos
    • Vitamina B1 – 0,374 miligramos
    • Vitamina B2 – 0,200 miligramos
    • Vitamina B3 – 1,074 miligramos
    • Vitamina B5 – 0,230 miligramos
    • Vitamina B6 – 0,316 miligramos
    • Vitamina B9 – 36 microgramos
    • Vitamina A – 44 UI
    • Caroteno Beta – 23 microgramos
    • Caroteno Alfa – 6 microgramos

Propiedades y Beneficios del Durian

Diversos estudios han demostrado que el consumo de durián puede ayudar a mejorar la digestión, a prevenir enfermedades cardíacas, ayuda a reducir la presión arterial y tiene propiedades antienvejecimiento.

Mejora la digestión

Según una investigación publicada en la revista Bioinformation, la cual está dirigida por el Instituto Asiático de Medicina, Ciencia y Tecnología de Malasia, el durián posee un alto porcentaje de fibra dietética, la cual es esencial para que diferentes sistemas del cuerpo funcionen correctamente, especialmente el sistema digestivo. 

Esta fibra insoluble permite que aumente el movimiento intestinal, además aumenta la secreción de jugos gástricos y digestivos, los cuales facilitan la expulsión de todos los residuos sin inconvenientes. Estas acciones por supuesto reducen la hinchazón, las flatulencias, la acidez estomacal, la indigestión y el estreñimiento.

Beneficia la salud del corazón

En el mismo estudio realizado en el año 2018, se señaló que dicho contenido de fibra hace del durian un alimento amigable para el corazón, ya que la misma reduce la cantidad de colesterol malo en la sangre al eliminarlo como desecho antes de que este dañe el sistema cardiovascular formando placas en las arterias debido a su acumulación.

Mejora la hipertensión

En otro estudio realizado en el año 2015, se mostró que el consumo de la fruta no afecta negativamente los niveles de presión arterial, es decir, no la eleva como creen los habitantes malayos, y además aumenta la frecuencia cardíaca.

Esto se debe a que el durián es rico en potasio, el cual regula las sales y los líquidos en las células, por ello, cuando hay una ingesta adecuada de potasio, se reduce el estrés en el sistema cardiovascular ya que los vasos sanguíneos se relajan. Toda esta acción reduce el riesgo de presentar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y la aterosclerosis.

Mejora la función cognitiva

Asimismo, cuando se reduce el estrás vascular y arterial, también aumenta el flujo sanguíneo que oxigena el cerebro y por tanto, el consumo adecuado del potasio también mejora la memoria y la función cognitiva, reduciendo significativamente el riesgo de desarrollar demencia senil. 

Posee propiedades antienvejecimiento

La principal razón por la cual los asiáticos llaman al durián el rey de las frutas era porque los mismos la consumían queriendo asirse de la eterna juventud, lo gracioso es que no estaban tan lejos de la realidad, ya que esta fruta tiene propiedades antioxidantes capaces de reducir el exceso de radicales libres en el cuerpo, esto por supuesto reduce el envejecimiento prematuro y todos sus síntomas como la artritis, la pérdida del cabello, las arrugas, la degeneración muscular, etc…

Una importante advertencia

El durián es una fruta hipercalórica, por lo cual consumir un duran entero puede ocasionar aumento de peso ya que aporta el 50% de la cantidad de calorías que se requieren a diario pero no sacia como si se ingiriera 3 comidas, por tanto, se debe comer con moderación considerándose dentro de un plan de alimentación equilibrado y saludable.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.