El consumo de la lúcuma está en pleno auge y no es por nada, la tendencia a escoger frutas exóticas que además poseen propiedades medicinales está muy de moda en Europa, Japón, China y Estados Unidos, siendo estos los mercados más grandes del mundo.
Y aunque esta fruta se ha consumido por milenios, quienes han aprovechado mejor sus virtudes y de manera más constante han sido los países andinos, y se debe a que esta fruta es originaria de la sierra peruana.
Con esta fruta se elabora hoy día harina de gluten, óptima para el consumo de los celíacos. Los que padecen de diabetes también resultan favorecidos al utilizarla como un endulzante natural. Estas cualidades, sumadas a su valor nutricional hacen de la lúcuma una fruta digna de ser probada y sumada a un plan alimenticio saludable, en especial cuando se tiene en mente que muchos la consideran el oro de los incas.
Pero, como no deja de ser una fruta exótica, es muy poco conocida, por tanto, saber que es, como se consume, cuántas variedades existen, cuáles son sus propiedades y que beneficios otorga se vuelve crucial antes de salir a un supermercado a comprarlas.
CONTENIDO:
¿Qué es la lúcuma?
Esta fruta es producida por un árbol perenne de la especie sapotaceae llamado lúcumo, un árbol muy fácil de cultivar, pues es fuerte y no demanda muchos cuidados, ni exige terrenos fortificados o mucho riego, de hecho soporta los fuertes temporales y las sequías cortas,
Este árbol que produce alrededor de 300 frutos por temporada tras haber cumplido 4 años de vida. puede alcanzar los 15 metros de altura y su copa suele ser muy frondosa, pero, aunque es de fácil cultivo, solo es posible que crezca y fructifique en zonas templadas que cuya temperatura ambiental no descienda mucho más de 20°C y no sea mucho mayor a 22°C
La fruta como tal es pequeña, aunque en las variedades cultivares alcanza hasta 15 centímetros de largo, las cuales pesan unos 200 gramos. Su forma es oblonga, con un ápice cónico redondeado, su piel es delicada y tiene un color verde brillante, su apariencia se asemeja al aguacate, pero con la diferencia que al estar completamente maduro cambia a color pardo.
Al abrirla se observa su pulpa que es de color amarillo casi anaranjado, un color muy brillante y en su centro posee de dos a cinco semillas chatas y ovaladas de color marrón. Esta pulpa es almidonosa pero muy dulce, la variedad óptima para el consumo en fresco, algunos la describen como un poco cremoso y a la vez cítrico, con notas similares a la batata, y otros más bien consideran que su sabor se asemeja al del mango tropical pero cruzado con albaricoque y con un toque de caramelo.
Lo cierto es que su sabor es bastante peculiar y muy suave al paladar, difícil de imitar con químicos y resulta tan agradable que en Perú es el sabor de helado más vendido. No por nada la consideran como su fruta nacional.
De hecho, debido a su sabor, la lúcuma resulta muy útil en el ámbito de la repostería, aunque este no sea su único uso, su textura permite que de ella se obtenga una harina no perecedera, además, también es posible pulverizar su pulpa sin que esta pierda sus nutrientes, más bien se convierten en no perecedera cuando se encuentra en forma de harina. En estas formas se puede utilizar sin problemas cuando no es la época de su cosecha para preparar los productos de consumo habituales, también suele usarse como condimento.
Origen e historia de la lúcuma
En algunos yacimientos arqueológicos se han encontrado vasijas de cerámica que fueron utilizadas para los rituales de entierro indígena de la sierra peruana, cuya superficie reflejaba imágenes plasmadas de la lúcuma, así como también en tejidos y en huacos, por lo que se le atañe gran importancia para los grupos precolombinos de esa zona.
Gracias a tales descubrimientos se puede afirmar que esta fruta se cultiva desde el año 200 d.C, aunque, según datos antropológicos y arqueológicos, su existencia en forma silvestre data entre los años 8600 y 5600 a.C, pues se encontraron semillas muy antiguas en la cueva de Guitarrero en Ancash, Perú.
Lo cierto es que la lúcuma siempre fue parte vital de la dieta de los pueblos peruanos, incluso de la cultura mochica y de la cultura nazca primeramente, y, posteriormente, también pasó a ser un alimento importante para el pueblo Inca, de hecho, la lúcuma fue símbolo de fertilidad para esta gran civilización.
Y aunque su origen certero aun es un misterio, existe una leyenda que se transmitió oralmente en Huánuco y Ancash que reza que hace muchos años existió una diosa llamada Rukma que se traduce como lúcuma, la cual era una doncella muy bella que rechazaba a todos los hombres que le proponían matrimonio. Uno de estos hombres se llamaba Huatio, el padre de la agricultura, que por su oficio, se veía sucio y andrajoso.
Una tarde, mientras Lúcuma descansaba bajo la sombra de un árbol un pájaro dejó caer un fruto en su regazo, lo que ella no sabía es que Huatio impregnó este fruto con su semen, y al ella comérselo quedó embarazada.
Al pasar el tiempo, Lúcuma se sentía muy avergonzada por no conocer al padre de su hijo, por lo que decidió averiguarlo y para ello reunió a todos los hombres en una plaza para al fin saber quién era el padre. Entonces pasó algo que no esperaba, el niño de Lúcuma al ver a Huatio lo abrazó por lo que la bella doncella se sintió muy avergonzada y huyó a las altas montañas para ya no ser vista jamás.
De tanta importancia es este fruto para el pueblo peruano que su árbol es conocido como el árbol de la vida y 26 pueblos llevan su nombre. De igual manera, los textos antiguos narran que se utilizaba para mejorar la salud de la piel y la digestión.
Esta fruta además fue llamada fruta de huevo, por causa de los europeos que la conocieron en el siglo XVI y se debe a que la pulpa de esta fruta, que además es entre amarillo y naranja, tiene una textura similar a la yema de huevo cocida. Que dicho sea de paso, conocieron la lúcuma en Manabí, Ecuador, no propiamente en Perú como era de esperarse, aunque su cultivo se extendía hasta esas tierras, pero su consumo se atribuía solo a los nativos, pues resultaba poco atractivo para los españoles según las crónicas del virreinato.
Variedades
En Perú se habla de dos tipos de lúcuma, la lúcuma de seda y la lúcuma de palo. La diferencia básicamente la hacen las texturas de los frutos, pues, la se llama lúcuma de seda al fruto que cuando madura tiene una textura suave, pero, si la textura es más bien áspera se le denomina lúcuma de palo.
Otra diferencia entre ambos tipos es que la lúcuma de seda contiene en su interior una pulpa harinosa, suave al paladar, dulce y de un color amarillo intenso, por ello este tipo de lúcuma es la más ideal para consumir fresca. La lúcuma de palo por el contrario tiene una pulpa más bien dura y un sabor fuerte, al no ser tan agradable casi no se consume en fresco, pero es justo el tipo de fruto que se utiliza en la industria para procesar.
Un dato interesante acerca de ellos, es que ambos frutos pudieran aparecer en un mismo árbol, sobre todo si ocurren variaciones muy bruscas en el clima, en especial cuando cambia mucho la temperatura.
Valor nutricional
100 gramos de lúcuma aportan al organismo aproximadamente:
- Calorías – 97 kilocalorías
- Hidratos de carbono – 34,9 gramos
- Fibra alimentaria – 10,2 gramos
- Grasas – 0,2 gramos
- Proteínas – 2,1 gramos
- Agua – 61,7 gramos
- Vitaminas
- Vitamina A – 292 microgramos
- Vitamina B1 – 0,01 miligramos
- Vitamina B2 – 0,14 miligramos
- Vitamina B3 – 1,96 miligramos
- Vitamina C – 0,77 miligramos
- Carotenos – 2,3 miligramos
- Minerales
- Calcio – 16 miligramos
- Fósforo – 26 miligramos
- Magnesio – 16 miligramos
- Hierro – 79 miligramos
Propiedades y beneficios de la lúcuma
Debido a su amplio contenido nutricional, la lúcuma es recomendada por muchos especialistas para que la misma sea parte de un plan alimenticio balanceado y nutritivo. Y aunque se teme a que su consumo pueda colaborar en el aumento de peso debido a sus carbohidratos, lo cierto es que la lúcuma en realidad es rica en fibra y por tanto su índice glucémico es más bien bajo, por lo que ni engorda, ni altera los niveles de glucosa en la sangre.
Pues sus fibras hacen que nuestro sistema digestivo se mantenga limpio y saludable, a la vez que produce una mayor sensación de saciedad tras su consumo, es por ello que más bien se recomienda para las personas que desean perder peso. De igual modo, el almidón que contiene hace de la lúcuma un energizante natural muy efectivo.
Además, la lúcuma posee un contenido complejo de vitaminas y minerales casi inigualables por otra fruta y que otorgan innumerables beneficios para la salud. Por ejemplo, la lúcuma contiene vitamina B1, B2 y B3 y estas tres vitaminas en conjunto colaboran en el equilibrio del sistema nervioso y además facilitan todo el proceso del metabolismo de las proteínas, así como los procesos de producción de energía.
Por otra parte, recientes estudios confirman que la vitamina B3 colabora en la reducción de los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, lo que hace que el consumo constante de lúcuma pueda ser de gran ayuda para evitar futuros problemas cardiovasculares.
La lúcuma también contiene vitamina C o ácido ascórbico, el cual está más que comprobado que ayuda a fortalecer y a proteger el sistema inmune, y, además es un poderoso antioxidante que impide o retarda el envejecimiento celular. Además, la vitamina C protege nuestra piel, así como también todas las mucosas del cuerpo, también protege y fortalece los tejidos conectivos del aparato locomotor, como lo son los ligamentos y los tendones.
Asimismo, la lúcuma también contiene un porcentaje nada despreciable de hierro, por lo que su consumo constante puede ser de gran ayuda para aumentar los niveles de hemoglobina en la sangre, combatiendo así la anemia y favoreciendo la oxigenación celular.
También el calcio de la lúcuma es útil para el buen funcionamiento del sistema neuromuscular y el mantenimiento del sistema óseo. De igual manera los niveles de fósforo contenidos en ella mantienen la buena salud del sistema neurológico y por ende la buena función neurológica, pues, específicamente, el fósforo colabora en la transmisión del impulso nervioso. Asimismo, el fósforo ayuda a mantener el equilibrio del pH en la sangre e interviene el proceso de metabolismo celular.
Otro nutriente vital para la buena salud que contiene la lúcuma es la pro-vitamina A o carotenos, pues este fitonutriente es un potente antioxidante que ayuda al organismo a prevenir el cáncer, así como otras enfermedades que producen oxidación celular e inflamaciones.
Estos betacarotenos además participan en el desarrollo de los huesos, su consumo es esencial en estado de gestación pues permite que el embrión se desarrolle de manera normal. De igual forma se recomienda su consumo para los problemas de disminución de la visión, pues una dieta deficiente de esta vitamina puede producir problemas de visión y podría debilitar también el sistema inmunológico.
Son todas estas cualidades nutritivas las que hacen que la lúcuma se categorice como un superalimento, capaz de brindar buena salud a quien la consume, pues se considera efectiva para tratar los problemas cardiovasculares, así como los desórdenes nerviosos y ciertos problemas de la piel.
Es importante señalar que estos macro y micro nutrientes se encuentran de manera más concentrada cuando se consume la lúcuma en forma de polvo o harina, pues al eliminar el agua, se multiplican varias veces, a excepción del caroteno, que solo es posible aprovecharlo cuando se consume esta fruta sin procesar.
Un dato importante acerca de la lúcuma es que en el año 2010, en un estudio sobre el uso del aceite de la nuez de la lúcuma para la cicatrización de heridas aportaron como resultado su efectividad para ello, dicho estudio se realizó in vitro.
Otro estudio in vitro mostró que el extracto de lúcuma tiene la capacidad de inhibir la acción de la enzima alfa-glucosidasa, la cual es responsable de descomponer los carbohidratos, por lo que al inhibir, el consumo de esta fruta puede prevenir los picos de azúcar en la sangre.
Es muy sencillo disfrutar de la dulzura de la lúcuma, sin tener que sufrir picos de glucosa en la sangre, el gusto por los dulces se puede saciar con ella a través de la preparación de tartas, pudines, batidos, helados y cualquier receta a la que se le pueda sumar esta rica fruta.
REFERENCIAS
- https://es.wikipedia.org/wiki/Pouteria_lucuma
- https://www.verywellhealth.com/is-lucuma-a-superfruit-89476
- https://soycomocomo.es/especialista/ecolife/la-lucuma
- https://www.mamanatural.com/lucuma/
- https://www.foodmatters.com/article/5-reasons-why-your-body-will-love-lucuma
- http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdecultivosemergentes/LUCUMA.pdf
- https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/202940/08.-Boletin_N8_LUCUMA.pdf/680d0eb2-a793-4e5f-a96a-9e433e52852d
- https://peru21.pe/cultura/repaso-historico-lucuma-fruta-oro-412294