El aceite de oliva constituye un pilar esencial de la dieta mediterránea, un líquido que no sólo es de sobra conocido en el mundo entero por sus propiedades organolépticas, sino que brinda incontables beneficios para nuestra salud y belleza.
Además constituye uno de los productos más celebrados por la gastronomía mundial. Es por esta razón que muchos le han dado el nombre de “oro líquido”, pues en los últimos años han proliferado las investigaciones sobre sus componentes, y científicos de todo el mundo han comprobado que este alimento cuenta con ingredientes muy saludables para el organismo.
CONTENIDO:
¿Qué es el aceite de oliva?
El aceite de oliva es el producto obtenido del fruto del olivo.
El olivo es un árbol fascinante que se extiende por todo el mundo mediterráneo, de modo que su cultivo es común en toda la cuenca del Mare Nostrum.
El extracto de la oliva o aceituna, forma parte fundamental de la dieta de sus habitantes, con bajos índices de enfermedades coronarias registradas.
Tipos de aceites de oliva
Existen tres tipos comunes de aceite de oliva que se diferencian entre sí por su sabor, métodos de procesamiento, componentes y empleo en la industria de alimentos.
Aceite de oliva virgen
Se obtiene triturando aceitunas frescas sometidas a extracción mecánica ya sea por primer prensado, o también prensado en frío o extracción en frío. En este procedimiento no interviene el calor ni productos químicos. Se considera el aceite de oliva con mejor sabor y el más sano para el organismo.
Aceite de oliva refinado
Se produce con oliva de baja calidad, cuyo método de refinación elimina gran parte de los ácidos grasos de carácter libre, comúnmente considerado un factor despreciable de los aceites. En su elaboración, sustancias altamente ventajosas, en este caso los polifenoles, resultan eliminados durante el proceso de refinado.
Se caracteriza por un sabor un tanto insípido, sin olor e incoloro, como el de los aceites de orden vegetal.
Aceite de pulpa de oliva
Se obtiene incorporando disolvente y calor extrayendo el aceite sobrante de la pulpa de oliva, tras la extracción del aceite de oliva virgen.
Es importante saber que los aceites son propensos a la rancidez debido a la descomposición de los ácidos grasos, efecto que se produce ante la exposición de la luz y el aire. Es importante verificar antes de comprar, comprobar la fecha de vencimiento del producto. De igual modo, para conservarlo mejor, es conveniente resguardar el aceite de oliva en un armario fresco y oscuro.
Origen del aceite de oliva
Comenzó a cultivarse hace más de 6.000 años en las antiguas civilizaciones a orillas del Mar Mediterráneo. Las referencias más antiguas acerca del origen del aceite de oliva se encuentran en los textos de Egipto y Mesopotamia. Fue empleado como aceite ceremonial de los faraones, siendo que las mayores plantaciones de olivo se desarrollaban en el delta del Nilo.
En la antigua Grecia quienes eran ganadores de los Juegos Olímpicos eran coronados con ramas de laurel y recibían como premio el preciado “oro líquido”. Posteriormente fue introducido por el pueblo fenicio en la Península Ibérica, consumo que se incrementó debido a las conexiones comerciales con Grecia, pasando luego a ser un importante productor de aceite.
Más adelante con la civilización romana, el consumo de aceite de oliva se extendió a todos los lugares de antiguo imperio. Siglos más tarde con el descubrimiento de América, fue extendido al nuevo continente, siendo España, en la actualidad, el primer país productor de aceite de oliva en el mundo.
Beneficios del aceite de oliva para la salud
Coadyuvante en la prevención de enfermedades cardiovasculares
El aceite de oliva posee un alto nivel de ácidos grasos, como lo es el ácido oleico. Este se corresponde a la serie Omega 9 y tiene la facultad de reducir el riesgo de diversas enfermedades de tipo cardiovascular. Así, permite regular los niveles de colesterol en la sangre y reducir el colesterol malo (LDL), sin alterar la presencia de colesterol bueno (HDL), controlar la circulación, optimizar la función de revestimiento de los vasos sanguíneos, eliminar la coagulación no deseada y disminuir la presión arterial.
En el año 2004, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, conocida por sus siglas (FDA), aceptó la afirmación calificada de salud que indica que consumir 2 cucharadas de aceite de oliva cada día contribuye a disminuir la tendencia a padecer de enfermedad coronaria gracias a la grasa mono insaturada que contiene el aceite de oliva.
Fortalece el sistema inmunológico
El sistema inmunológico es el encargado de proteger contra cualquier tipo de infección. Si se encuentra fuerte, podrá destruir cualquier bacteria o virus que desee actuar en el cuerpo.
Entre las decenas de beneficios que se le atribuyen al aceite de oliva, es muy señalada la acción que ejerce sobre el sistema inmunológico, ya que contiene poderosos antioxidantes que ayudan a combatir las enfermedades.
Actúa como modulador de diferentes funciones inmunes protegiendo el organismo de microorganismos patógenos. De allí que se considere sumamente apropiado en pacientes inmunocomprometidos.
Aliado contra la diabetes y el síndrome metabólico
Se ha señalado con frecuencia como el aceite de oliva contribuye en la prevención de la diabetes tipo 2. Un estudió que se publicó en la revista científica Diabetes Care demostró que la alimentación mediterránea con alto contenido de aceite de oliva tiene la capacidad de reducir los casos de pacientes de diabetes tipo 2 hasta en un 50%. Esto ocurre gracias a que las grasas saludables que contiene el aceite de oliva contribuyen a regular la producción de insulina y los niveles de azúcar.
Otros estudios señalan que tomar regularmente aceite de oliva extra virgen en adultos, podría reducir la tendencia de padecer diabetes tipo 2 hasta en un 39% en 4 años. Adicionalmente, un estudio realizado en España indicó que quienes consumían aceite de oliva a diferencia de quienes utilizaban aceites de otros tipos, como soya o girasol, presentarían una tendencia menor a desarrollar este tipo de diabetes.
Protege tu cerebro del deterioro cognitivo
El gran contenido de polifenoles que se encuentra el aceite de oliva, están formados por elementos bioactivos que trabajan como antiinflamatorios y antioxidantes, algunas investigaciones han encontrado indicios que actúan sobre la neurogénesis, es decir, la creación de neuronas nuevas.
Una investigación desarrollada por la Universidad de Temple, en Filadelfia, Estados Unidos, demostró que el aceite de oliva cuida el cerebro del deterioro cognitivo. Es por esto que, quienes tienen mayor ingesta de grasas gozan de una mayor memoria, mayor capacidad de aprendizaje, mientras que quienes consumen grasas monoinsaturadas poseen un considerable desempeño de sus funciones metabólicas y de cognición, y mejor desempeño cerebral en general.
Por otra parte, las grasas contribuyen a la regeneración de membranas celulares y el conjunto del tejido cerebral.
Aliado en la prevención del Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se distingue por la acumulación de las placas beta-amiloides al interno de las células cerebrales. Estudios han concluido que dicho aceite repercute en la reducción de las placas de las neuronas. Los ácidos grasos monoinsaturados actúan en los procesos relacionados con la demencia senil.
Contiene propiedades anticancerígenas
Experimentos científicos sostienen que la ingesta del aceite de oliva es conveniente para la prevención y lucha contra el cáncer. Algunos experimentos han demostrado que las personas que tienen mayor consumo de aceite de oliva poseen menor riesgo de desarrollar cáncer, en cualquiera de sus formas, a diferencia de aquellos que realizan un consumo menor, o simplemente no lo consumen.
Se han señalado indicios de su acción en la disminución del riesgo de padecer cáncer de mama y de aquellos que se desarrollan en el aparato digestivo, como lo es el cáncer oral, faríngeo y esofágico, siendo muy adecuado en la prevención del cáncer de colon.
Un estudio efectuado por la Organización Mundial de la Salud afirma que el componente llamado oleocantal, del aceite de oliva, tiene la propiedad de matar las células cancerígenas sin dañar el resto. Además los antioxidantes que contienen, contribuirían a disminuir el daño por estrés oxidativo ocasionado por los radicales libres, que se asocia comúnmente con el cáncer.
Mejora la artritis
Se ha determinado que el aceite de oliva disminuye el dolor de las articulaciones y la hinchazón de la artritis reumatoide. Sus efectos pueden ser más notorios si se combinan con una alimentación rica en pescado y omega. Investigaciones indican que el aceite de oliva extra virgen, rico en oleocantal, reduce notoriamente la inflamación y el estrés oxidativo en pacientes con esta condición.
Circulación más saludable
Estudios científicos han concluido que el aceite de oliva reduce en un 66% el riesgo de sufrir complicaciones circulatorias en los miembros de las extremidades. La dieta mediterránea con alta cantidad de aceite de oliva y frutos secos ayuda a disminuir los altos niveles de presión arterial, por su alto contenido en grasas saludables.
Aumenta la longevidad
El aceite de oliva por ser un agente activo en la prevención de muertes por enfermedades cardiovasculares y cáncer, ayuda a una vida más larga y saludable. Además ejerce una potente acción en el retardo del envejecimiento debido a la alta concentración de polifenoles que actúan como antioxidantes naturales, alargando la aparición de las arrugas en la piel y conservando su elasticidad.
Contribuye en la pérdida de peso
El aceite de oliva extra virgen es de gran ayuda a la hora de querer reducir unos kilos de más, ya que provee una agradable sensación de saciedad necesaria para eliminar antojos, además que posee grasas muy saludables que activan el metabolismo y contribuyen a la pérdida de peso.
Alivia el estreñimiento
El aceite de oliva debe ser consumido con moderación ya que posee un efecto laxante. Sin embargo, como remedio casero para facilitar el tránsito intestinal y contrarrestar el estreñimiento leve resulta ser bastante adecuado. Con el consumo constante, ayuda a regular el tránsito intestinal, ablandando las heces más duras, eliminando la inflamación e irritación intestinal, reduciendo a su vez el exceso de ácido. Además aumenta el PH del organismo ya que facilita la absorción de magnesio y calcio.
Favorece las funciones hepáticas
Con una cucharada de aceite de oliva en ayunas las funciones del hígado serán optimizadas. De esta forma mantendrá depurado el organismo siendo un importante aliado en la lucha contra el hígado graso.
Estimula la mineralización de los huesos
Incorporar en la dieta de los niños el aceite de oliva y prolongar su uso durante su crecimiento, resulta muy importante para contrarrestar la pérdida de calcio que ocurre por el envejecimiento, que más tarde podría devenir en patologías como la osteoporosis.
Contiene propiedades antibacterianas
Investigaciones han demostrado que el aceite de oliva resulta ser un aliado eficaz contra ocho cepas de la bacteria Helicobacter pylori, la cual es ocasionante de úlceras y cáncer de estómago, de las cuales tres aún son resistentes a los antibióticos. Ingerir 30 gramos de aceite de oliva extra virgen puede ayudar a eliminar la infección por Helicobacter pylori en el 10-40% de las personas en un lapso de 2 semanas.
Mejora la salud cutánea
El aceite de oliva se considera como un hidratante natural de los más efectivos. Entre los beneficios que aporta para la piel se puede señalar que potencia la hidratación y ayuda a luchar contra la sequedad de la piel. Resulta excelente en la regeneración celular, al momento de curar heridas, marcas o cicatrices.
Además, dado su alto contenido en ácidos grasos naturales aporta vitaminas E y K, constituyendo una excelente forma de retardar el envejecimiento prematuro, otorgándole a la piel una apariencia lozana y elástica.
Su utilización sobre la piel se ha venido empleando desde la antigüedad. En la actualidad el aceite de oliva es corriente en la elaboración de jabones, aceites cutáneos, preparaciones antisolares y como aceite de oliva ozonificado, el cual goza de propiedades bactericidas, fungicidas y viricidas.
Fortalece el cabello
Su acción sobre el cabello es altamente positiva, pues gracias a su excelente composición nutricional, el aceite de oliva es uno de los mejores alimentos para el cabello, pues es el mejor producto que puede emplearse para otorgarle fuerza y brillo. Gracias a sus completos nutrientes,estimula el crecimiento y nacimiento de cabello nuevo, reforzando los folículos pilosos, sobre todo en los casos donde el cabello ha dejado de crecer y se muestra opaco y dañado.
Fuentes:
- https://teleoliva.com/10-sorprendentes-beneficios-del-aceite-de-oliva/
- https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/aceite-de-oliva-beneficios-del-oro-liquido-5136
- https://www.cincolivas.com/blog/propiedades-y-bneficios-aceite-oliva/
- https://www.aceitedeoliva.com/5-beneficios-del-aceite-de-oliva-virgen-extra-para-la-salud/
- https://psicologiaymente.com/nutricion/beneficios-propiedades-aceite-de-oliva
- https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2019/06/06/aceite-oliva-como-elegir-mejor-salud-170180.html
- https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-10-23/14-razones-tomar-aceite-oliva-ahora-mismo_1068870/