Té rojo

Uno de los hábitos más saludables que pudiera adquirir una persona es sentarse a disfrutar una taza de un buen té a diario. Pues estas bebidas naturales no solo resultan deliciosas y relajantes, sino que también aportan innumerables beneficios a la salud según el tipo de té que se prepare.

Y aunque ciertamente el té negro y el té verde son los más conocidos a nivel mundial, el té rojo no solo cuenta con una larga tradición sino también con una larga lista de seguidores. Este té también se conoce como Pu Erh y halla su origen en China, donde siempre fue utilizado con fines terapéuticos, pues se consideraba que ayudaba a prevenir enfermedades y por tanto también para conseguir buena salud.

En este lado del planeta, el té rojo se ha vuelto bastante popular por su bajo contenido de cafeína y especialmente porque se le atribuyen cualidades quema grasa, cualidad muy importante para una cultura que busca no sólo sentirse bien sino también verse bien.

Por ello y a fin de aprovechar las propiedades de este té que nos llega del oriente se vuelve importante conocer qué es realmente el té rojo, ¿existen diferentes variedades? ¿Cuál es su valor nutricional? y de qué propiedades nutricionales goza para ser beneficioso para la salud, todas estas interrogantes se han de responder a continuación.

té rojo

CONTENIDO:

¿Qué es el té rojo?

En el mundo oriental el té rojo vino a ser conocido como té pu-erh, ya que el té más famoso y de mejor calidad de este tipo procedía de la región de Pu’er de Yunnan, China. Sin embargo, no todos los tés rojos proceden de esta región por lo que en el año 2008 el gobierno de China le adjudicó a este una denominación de origen, y desde entonces solo se llama Pu-erh el té rojo que proviene de dicha localidad, lo que nos deja bien en claro que no todos los tés rojos proceden de esta región.

Al igual que el té verde y el té negro, el té rojo se obtiene de la Camellia sinensis, lo que lo diferencia es el proceso de fermentación al que son expuestas las hojas más grandes de esta planta. De hecho, este proceso de fermentación puede durar entre 2 y 60 años en barricas de bambú. Este proceso es lo que le otorga a las hojas del té rojo un color cobrizo que es transferido a la infusión con la que ellas se preparen.

Aunque este té tiene una larga tradición, no era tan popular como el té verde por ejemplo, puesto que esta bebida fue consumida por cientos de años por la nobleza china exclusivamente. Ciertamente esto ya no es parte de nuestra realidad y hoy día podemos conseguir té rojo de diferentes calidades y presentaciones en el mercado, encontrándose principalmente en forma de bolas o de bloques rojos y compactos que han de deshacerse al momento de preparar la infusión.

Algo que resulta importante señalar es que el té rojo no se elabora con los brotes tiernos como es el caso del té sencha, sino que más bien se escogen las hojas grandes que provienen de árboles viejos, cuya variedad se conoce como hoja de té amplia, que en su forma silvestre se consigue al suroeste de China, en zonas que se denominan montañas de té y las regiones fronterizas con Vietnam, Laos, Birmania y el Tibet. De hecho, las variedades silvestres, las que se toman de los bosques salvajes, suelen ser muy bien cotizadas.

La razón por la que se escogen estas hojas envejecidas o maduras, es porque las mismas están cubiertas de pelos muy finos, y, porque de todas las hojas utilizadas para elaborar té, estas son las más grandes, además, y como es de esperarse, su composición química va cambiando a medida que envejece.

Cómo ya se hizo mención, el té rojo se ofrece al consumidor en formas de tortas que pesan usualmente 350 gramos o en pequeños ladrillos de unos 250 gramos, que se envuelven en bambú, cortezas de papel o con conchas de pomelo o naranja. Este té se almacena lejos de la humedad excesiva para que no se enmohezca, también se protege del calor y de la luz del sol para que las hojas puedan madurar por más tiempo. La temperatura ideal para almacenar el té rojo está entre los 20 y los 30° centígrados, recibiendo continuamente la ventilación adecuada.

Un dato curioso acerca del té rojo es que su proceso de añejamiento, el cual le otorga su particular sabor, fue descubierto por accidente, ya que sucedió a lo largo de las rutas antiguas de las caravanas de mercaderes sin que nadie se diera cuenta hasta que entregaron el producto en Pekín. Este viaje que iba desde Yunnan hasta Pekin duraba tres meses, y ese tiempo fue suficiente para que las hojas se fermentan y mejoran las cualidades del té.

Por supuesto esta técnica fue perfeccionada y en la actualidad se almacenan las hojas para obtener té rojo durante años, proceso que oscurece y suavizan dichas hojas. En efecto, un ladrillo de 250 gramos de té rojo de la más excelente calidad puede llegar a valer miles de dólares.

Este proceso de transformación microbiótica, producto de la fermentación, le otorga al té rojo un sabor inigualable, un tanto terroso, y agradable, un poco fuerte, pero si se prepara bien cargado, su gusto será más bien dulce y se prolongará en el paladar, tal como lo hace un buen café, de hecho, hay quien lo utiliza como sustituto del café sin sufrir tanto la pérdida.

Sin embargo, vale la pena señalar que, así como el buen vino, la calidad del té dependerá no solo de los años sino de los métodos de añejamiento utilizados, por lo que se debe estar atento a que su color no debe ser opaco o fangoso, ni más oscuro casi llegando a negro, más bien deberá tener siempre un aspecto rojizo oscuro y por supuesto nunca debe parecer turbio.

Por supuesto, aunque se fermenten las hojas, estas no deben oler a moho ni parecer que contienen hongos. Un punto importante es que los tés rojos de más alta calidad o de alto grado, son suaves, dulces y agradables, mientras que los más pobres suelen ser amargos y más bien ásperos.

Variedades del té rojo

Los tés rojos se clasifican de diferentes formas, empezando por el método con el que se cultiva, la región de origen, la forma en que se empaqueta, la manera en la que se fermenta y el grado de calidad.

Entre los tés rojos clasificados según el cultivo encontramos los que se obtienen de:

  • Arbustos de plantación- Estos arbustos se cultivan a partir de semillas de té de árboles silvestres que se planta en terrenos más planos y relativamente con menor altitud. Los mejores catadores consideran a los tés que se obtienen de esta planta los de menor calidad, ya que pueden ser amargos. 
  • Arboles silvestres- Aunque la mayoría de los arboles silvestres de té desaparecieron por falta de atención, aún se encuentran unos pocos de los cuales se obtiene aún té rojo de buena calidad, pues tienen mejor sabor debido a la mayor concentración de polifenoles que contiene.
  • Arboles silvestres viejos- Si se quiere disfrutar de un té rojo con un sabor más profundo y complejo, con ciertas notas de alcanfor o menta, debemos asegurarnos que el té que se está adquiriendo proviene de los árboles silvestres más viejos de los bosques, esos que brotaron y crecieron sin intervención humana alguna.

Asimismo, los tés rojos también se clasifican según los grados de calidad que posee, de los cuales existen más o menos 10 grados diferentes. Estos grados se categorizan según la calidad y el tamaño de la hoja, siendo los grados más altos los que incluyen las hojas de mayor tamaño y de mejor calidad. Sin embargo es importante señalar que estos grados usualmente no aparecen en la etiqueta de los productos.

También los tés rojos se clasifican según el proceso de fermentación que se haya utilizado para obtenerlo. Aunque antiguamente la fermentación sólo se realizaba gradualmente, en el año 1973 surge un nuevo proceso de fermentación en una fábrica de té llamada Kumming, en la cual se logró acortar los tiempos de maduración produciendo así una fermentación acelerada. Es a partir de allí que se divide el té en dos categorías: el ShengCha y el ShuCha.

Aunque ambas categorías se elaboran a partir de máochá, el cual es un té verde no oxidado y que se procesa a partir de la hoja grande de la Camellia sinensis. El ShengCha o té rojo crudo se prensa para que se madure de manera natural, y conforme pasan los días se va produciendo la fermentación del té verde crudo. En algunos casos, se consiguen las hojas sin prensar lo que permite que la fermentación se complete en tan solo 3 años, pues al no estar prensada la hoja, se fermenta más rápidamente.

El ShuCha o té rojo cocido, la fermentación se suscita de manera controlada, pues se controla la humedad, la temperatura y el oxígeno y así se logra optimizar la actividad de las enzimas de las levaduras, por lo que la fermentación se completa entre 45-60 días, que, en comparación al té crudo es nada.

Por otra parte, el té rojo también se clasifica por la forma en la que se prensa para ser almacenado y luego comercializado, y aunque en la actualidad y gracias a la expansión del mercado, la forma más común de conseguir el té rojo es suelta, aún se puede conseguir el té rojo en las siguientes formas:

  • Bingsha o té de disco, el cual es achatado y redondo, su tamaño varía entre los 123 gramos hasta los 5000 gramos, siendo los más comunes los discos de 400 y 500 gramos.
  • Zhuanchá o té de ladrillo, el cual tiene forma rectangular y se consigue en presentaciones de 123 gramos, 250 gramos, 500 gramos y hasta los 1230 gramos.
  • Túochá o té con forma de cuenco, debido a que es compactado en un bowl regularmente. Sus presentaciones van desde los 7 gramos hasta los 3000 gramos.
  • Jinchá o té seta, el cual se elabora para ser consumido mayormente en el Tibet y pesa entre los 250 gramos y los 300 gramos
  • Y finalmente el té Fangchá o té cuadrado, y sus presentaciones son más bien como de uso común pues son de 123 gramos o de 200 gramos.

Valor nutricional

Cada vez que ingerimos una taza de té rojo, esta nos aporta:

  • Calorías – 3 kilocalorías
  • Carbohidratos – 0,5 gramos
  • Proteínas – 0,2 gramos
  • Grasas totales – 0,1 gramos
  • Catequinas – entre el 30 y 40% de su contenido
  • Flavonoides – entre el 5 y el 15% de su contenido
  • Teanina – entre el 4 y el 8% de su contenido
  • Vitaminas

o   Vitamina C – 5 miligramos

o   Vitamina B2 – 0,04 miligramos

o   Vitamina B3 – 0,3 miligramos

o   Vitamina B6 – 0,05 miligramos

  • Minerales

o   Potasio – 27 miligramos

o   Calcio – 3 miligramos

o   Magnesio – 2 miligramos

o   Manganeso – 0,31 miligramos

Propiedades y beneficios del té rojo

El té rojo se colocado en la mira de grandes organizaciones que desean comprobar científicamente la eficacia del uso del té rojo para fines medicinales o terapéuticos. Gracias a tales investigaciones, los componentes del té rojo se utilizan para la elaboración de medicinas destinadas para la mejora digestiva.

También se utiliza en ciertas medicinas destinadas a subsanar las afecciones cardiacas, ya que el té rojo posee un alto potencial hipotensor lo que por supuesto mejora la salud de los pacientes hipertensos.

Además, ya que el té rojo es un excelente diurético, se usa en ciertas medicinas que combaten la retención de líquidos. Otra cualidad terapéutica del té rojo es su potencial hepatoprotector, por lo que es un excelente aliado para tratar con los daños causados al hígado y también para evitar futuras degeneraciones. Asimismo, gracias a los polifenoles que contiene, el té rojo se utiliza de igual manera para estimular las funciones cerebrales, ayudando al cerebro a retener y mejorar el procesamiento cognitivo.

El té rojo de igual manera es considerado un quema grasa, por lo que también se utiliza en medicamentos que son efectivos para reducir el colesterol elevado, ayudando progresivamente a mejorar el sistema arterial y a desechar las grasas que se acumulan en la piel y en los órganos por causa de la mala alimentación.

Por último vale la pena señalar que este té contiene mucha menos cafeína que el café, el mate o los refrescos de cola por lo que su consumo no genera afecciones severas sobre la salud, sin embargo, al igual que todo lo que consumamos, el té rojo ha de ser consumido de manera controlada y equilibrada para gozar de sus beneficios y evitar los excesos.

Referencias:

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Pu-erh
  • https://www.happy-lab.es/blog/te-rojo-beneficios-y-propiedades/
  • https://www.teacup.es/blog/post/que-es-el-te-rojo
  • https://rincondelte.saludclick.info/propiedades-beneficios-y-contraindicaciones-del-te-rojo/
  • https://www.ecoagricultor.com/te-rojo-beneficios-y-propiedades-medicinales/
  • https://sh-sci.org/propiedades-del-te-rojo/
  • https://infusionesytes.wiki/rojo/
  • http://www.supernatural.cl/beneficios-del-te-rojo.asp

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.