El embarazo es una etapa de cambios en el organismo de una mujer. Los cambios ocurren gradualmente en un período aproximado de 40 semanas en las cuales se gesta el bebé.
A pesar de que cada embarazo es diferente en cada mujer, todos los embarazos evolucionan de manera muy similar; es por esto que los expertos estudian lo que representaría una gestación normal de cuarenta semanas en períodos semanales, mensuales y hasta trimestrales.
Esto solo representaría la serie de síntomas o características que el embarazo expresa mientras el bebé va creciendo dentro del vientre de la madre.
Según estos cambios (vistos desde distintos períodos de tiempo) se puede determinar si un embarazo está transcurriendo normalmente o requiere algún tipo de intervención médica.
Es por esto que importante saber qué sucede o qué compone cada etapa del embarazo visto desde distintas medidas de tiempo.
CONTENIDO:
¿Qué se necesita saber para entender las etapas del embarazo?
Hay muchos factores que se necesitan tener claros para poder tener una correcta medición de las etapas del embarazo y evitar confusiones cuando una mujer esté llevando su control personal de maternidad.
Los conceptos más importantes a entender para este fin son:
El último Período Menstrual (UPM)
Usualmente, las mujeres creen que el embarazo comienza a medirse desde que se enteran de su embarazo o desde el ovulo fue fecundado. Sin embargo, la manera correcta de hacer la medición es a partir del último período menstrual que la mujer tuvo.
La edad gestacional
Es el tiempo que dura el embarazo a partir del UPM. Usualmente se cree que el embarazo dura nueve meses; y esto, en muchos casos es cierto. Sin embargo, al medirse desde el UPM esto sería aproximadamente 3 o 4 semanas más de edad gestacional. De esta forma se completan las 40 semanas que un embarazo normal debería durar.
Muchas mujeres no recuerdan cuándo fue su último período; esto no debe preocuparlas. Mediante un ultrasonido se puede saber exactamente cuál es la edad gestacional de un feto para estudiar su evolución de allí en adelante.
División del embarazo en trimestres
Una de las subdivisiones más populares del embarazo es la trimestral. Esto se debe a que en tres etapas el embarazo hace los cambios más significativos y notorios.
La subdivisión es de 3 meses cada una y finaliza con el parto. Las características de cada una son las siguientes:
Primer trimestre: Semanas 1 a 12
La principal característica de este período son los cambios bruscos que el organismo hace al enterarse de que debe gestar vida. En esta etapa la mujer se está enterando de que está embarazada y los cambios son tanto internos como externos productos del desorden hormonal y del acondicionamiento del organismo para la gestación.
Comúnmente durante el primer trimestre la mujer presenta la mayor cantidad de incomodidades tales como náuseas, dolores de cabeza, dolores de espalda y a fines.
Además, los senos se están acondicionando para amamantar y comienzan a generar las hormonas propias para permitir esto.
En este período es común que la mujer pierda el apetito sexual y que experimente otra gran cantidad de cambios físicos que no necesariamente reflejan el crecimiento del bebé, pero si la preparación del cuerpo para tal fin.
Si bien en un sentido externo no se ven muchos cambios; durante el primer trimestre el bebé que comienza siendo un grupo de células va tomando la forma de un pequeño ser humano y sus órganos se van formando y haciéndose funcionales para su posterior crecimiento.
Según la Organización Women’s Health esta no es “la etapa bonita del embarazo”; sino que es normal que la mujer se sienta más bien agotada y malhumorada por la gran cantidad de cambios que ocurren.
También está caracterizado usualmente por un cambio de rutina por parte de la mujer, esto según los malestares o la rutina previa que ella tuviera: Esto incluye cambio de patrones de sueño, de humor, de peso y de hábitos en general.
Según la Organización Planed Parenthood, en este trimestre es mayor el riesgo de sufrir un “aborto espontáneo”. Según sus estadísticas, al menos 15% de los embarazos terminan en aborto natural durante los primeros 3 meses. Este riesgo disminuye con la formación del bebé en el vientre.
Segundo trimestre: Semanas 13 a 26
En esta etapa usualmente se normalizan los síntomas que hacían del embarazo una cosa molesta. Es mucho más fácil de llevar que el primer trimestre porque los cambios que se dan de ahí en adelante no son tan bruscos a nivel hormonal. Por el contrario muchos factores biológicos se normalizan; es por esto que las náuseas, la fatiga y los malestares generales usualmente desaparecen.
Sin embargo los cambios más evidentes suceden durante estas semanas.
La razón es que el bebé está creciendo y se está desarrollando como una pequeña persona, que se mueve, comienza a escuchar, ver, moverse e incluso de alguna manera pensar.
Para la madre los cambios son evidentes: El recrecimiento del vientre conforme al bebé crece es lo primero. A esto le acompaña la formación de estrías en el vientre y la pigmentación de la piel no solo en el área púbica sino también en el resto del cuerpo.
Luego, pueden seguirse presentando dolores de espalda y cuerpo por el peso extra que el bebé comienza a representar.
El útero de la madre crecerá así como su apetito. Ambos son signos naturales del crecimiento del bebé dentro de su vientre.
Durante este trimestre será posible que se sepa cual es el género del bebé, pues los órganos sexuales ya se han formado así como las manos, los pies y la cabeza. Ya el bebé parece un pequeño ser humano que se ubica en posición fetal en el útero.
Tercer trimestre: Semanas 29 a 40
Son las semanas de preparación al parto. Según la Organización Women’s Health, esta es la etapa más segura del embarazo; ya que las estadísticas sobre pérdida en este tiempo son bastante bajas; por lo cual la mujer debe dedicarse a hacer los preparativos para el nacimiento del bebé.
Esta etapa se caracteriza por el crecimiento del bebé en su máxima expresión. Este crecimiento hará que mucha presión se ejerza sobre los órganos y esto cause incomodidades en la madre. Entre estas está la falta de aire, la acidez, la inflamación de las extremidades, hemorroides, muchas ganas de orinar y constantes, dolores en el sector de la vagina y problemas para dormir.
Durante este trimestre, el bebé se coloca en lo que se llama “posición de salida” que es otra preparación para el parto. Esta posición es con la cabeza hacia abajo y es la forma como el bebé saldrá en el parto.
Además, este tiempo es clave para la formación de los órganos del bebé, especialmente sus pulmones. El bebé comenzará a respirar con el diafragma y puede incluso tener hipo. Cada movimiento será más sentido por la madre debido a que ya el bebé ya debe salir del vientre de su madre.
Es el tiempo preciso para acordar los detalles del alumbramiento y documentarse con todo lo concerniente al nacimiento del bebé y las cosas que podría necesitar en un futuro cercano.
También, la Organización Mundial de la Salud recomienda a toda mujer que esté en el último trimestre atenta a cualquier señal de parto. Es común que de la semana 37 a 40 se presente la labor de parto y por tanto la culminación del embarazo.
¿Qué sucede en cada mes de embarazo?
La división de las etapas del embarazo por trimestre son generales y dan nociones básicas de lo que debe suceder en el organismo de una mujer que espera un bebé al transcurrir su embarazo.
Sin embargo, hay cambios muy específicos que suceden en los embarazos comunes durante el transcurrir de cada semana y que son de especial interés:
Primer mes
Durante este se completa la fecundación. Es decir, el espermatozoide y el óvulo se fusionan haciendo de este un óvulo fecundado. Este a su vez baja por la trompa de Falopio y se divide en muchas células que en el futuro formarán algo parecido a una bola. Esta bola se mantendrá en el útero y puede dividirse (y producir un embarazo múltiple) o quedarse única y producir un embarazo normal. El embarazo como tal comienza cuando esa bola de células se adhiere a la pared uterina.
Cuando todo esto ocurre, el cuerpo “avisa” al organismo que está embarazado preparándose para iniciar todos los cambios necesarios para la gestación.
Al transcurrir las semanas, el embrión mide un aproximado de media pulgada y hacia el final aparece el pulso cardíaco, los brazos, las piernas y parte del sistema digestivo.
Es común que comiencen a presentarse síntomas en la madre, desaparece la menstruación y los malestares generales comienzan en ella.
También, la producción de hormonas en el cuerpo comienza a acelerarse haciendo posible que se sepa que está embarazada por medio de una prueba de embarazo.
Sin embargo, todo esto depende del organismo de la mujer. Es posible que la hormona hCG no se exponga de tal forma que de positivo en la prueba de embarazo sino que el conteo ascienda hacia el segundo mes de embarazo; pero en definitiva el embarazo ya ha comenzado.
Segundo mes
El bebé alcanza a medir hasta 14 milímetros de largo. Durante este mes se completarán importantes procesos de formación para el bebé que lo harán más semejante a una personita.
La fase embrionaria del bebé ya ha pasado y la formación de las piernas y manos se hace más evidente. El corazón ya está completamente formado así como se forman parcialmente otros órganos importantes como los intestinos, el cerebro, los nervios más importantes y la médula espinal.
Además el cordón umbilical se forma de manera tal que sirve para alimentar al feto en crecimiento.
Durante este tiempo, no se puede determinar si el bebé es niño o niña. Esto se debe a que hasta la semana 8, no se desarrollan ni testículos ni ovarios. La razón es que el gen que determina la inclinación de género no se ha desarrollado en el feto sino que evolucionará con el tiempo dando la inclinación sexual de este.
En adición, la cara y los oídos del bebé ya se están formando delicadamente y se logra alcanzar un peso de hasta una onza y media.
Para la madre, durante este mes se agravan los síntomas que eran incómodos en el mes anterior. Por ejemplo la frecuencia de ganas de orinar, acidez, náuseas, dolores de cabeza, cansancio y sensibilidad en las mamas. También se pueden presentar taquicardias ocasionales debido a que el cuerpo necesita mover sangre adicional para cubrir todos los procesos necesarios para la formación del bebé.
Tercer mes
El bebé alcanzará una medida de hasta 8 pulgadas medidas desde el cráneo hasta las nalgas del mismo. En este tiempo los huesos comenzarán un proceso de endurecimiento el cual también generará el crecimiento de piel y uñas.
Así mismo, órganos como los riñones comenzarán a cumplir sus funciones básicas como la producción de orina y aparecen las glándulas sudoríparas. El crecimiento del bebé se va haciendo más evidente permitiendo la distensión del vientre de la madre.
Así mismo la producción hormonal permitirá que en algunos casos comience a determinarse el género del bebé como femenino y masculino.
El bebé comenzará a realizar movimientos cuyo eco pudiera sentirse suavemente por la madre, sin embargo esto no es lo suficientemente fuerte como para verse de manera externa. Los movimientos más característicos son irar la cabeza, chupar y mover con suavidad las extremidades.
Los ojos del bebé se están formando y sus párpados permanecen pegados pero el rostro va tomando una forma más definida con la formación de su nariz y su boca en una forma muy tenue.
Cuatro mes
El bebé alcanza a medir los 12 centímetros y el género ya está bien formado. En este mes los cambios en el bebé son más que todo externos.
Se puede observar la presencia de testículos si el bebé es varón; y si es niña, los ovarios bajan del abdomen a la pelvis y forman una gran cantidad de óvulos.
Además comienza a crecer el cabello y el paladar se encuentra completamente formado.
Una parte del desarrollo muy importante es que durante este mes comienza un latido cardíaco fuerte similar al que el bebé va a tener a la hora de su nacimiento.
Durante este mes los síntomas anteriores en la madre comienzan a desaparecer; sin embargo otros como el crecimiento de las mamas seguirán su curso. También aumentará el flujo de sangre, por lo que se pueden dar pequeñas hemorragias en las encías y la nariz.
Quinto mes
El crecimiento del bebé bajará un poco su ritmo alcanzando la medida de 16 centímetros aproximadamente. Durante este tiempo ya se puede apreciar en su cuerpo la forma humana como se le caracteriza.
Durante este tiempo seguirá creciendo el vello fino en su cuerpo y su piel será protegida por una capa llamada vérnix caseoso, que es una especie de forma grasa que cubre la piel mientras se forma.
Ya se podrá oir el pulso con un estetoscopio y el bebé comenzará a responder al ruido; en muchas ocasiones con movimientos, que se irán intensificando conforme a su crecimiento.
En la madre, si no había sentido ningún movimiento durante este mes seguramente lo sentirá.
Sexto mes
El crecimiento del bebé alcanza los 20 centímetros y puede comenzar a colocarse en posición de salida. Sin embargo es muy posible que no permanezca en esta posición sino que esté en constante movimiento.
Durante este tiempo se forman las papilas gustativas, además su sistema óseo comienza a funcionar produciendo células sanguíneas.
En este mes ya la piel se encuentra formada; sin embargo, está muy arrugada y el bebé luce escuálido; pero esto es normal y no tiene que ver con la alimentación de la madre. Sino que la piel se forma previendo la futura formación de los músculos y el crecimiento que tendrá en el futuro.
Por último el bebé ya puede abrir los ojos y las pestañas y las cejas comienzan a aparecer.
Séptimo mes
El bebé puede alcanzar hasta 27 centímetros y se caracteriza porque el bebé comienza a acumular grasa corporal. Este proceso de acumulación es el que le dará masa corporal a la hora de nacimiento y dura desde este mes hasta el fin del embarazo. El proceso se da por medio de los nutrientes que son llevados al bebé por medio de la madre.
En este mes se reconoce al bebé como anatómicamente formado. Es decir, es posible que un bebé con siete semanas de gestación nazca y pueda sostenerse y vivir.
Sin embargo, durante este tiempo se perfeccionan algunas funciones y partes de su cuerpo que le permitirán nacer más adelante y en condiciones óptimas.
En este tiempo ya la actividad cerebral del bebé funciona de manera más madura; le es posible reconocer patrones tales como “es hora de dormir” y “es hora de estar despierto”; también se mueve con más vigor dado que ya el espacio en el que vive comienza a quedarse pequeño.
Así mismo, los anticuerpos de la madre son transferidas a través de la placenta al feto. Esto quiere decir que dependiendo del sistema inmune de la madre, el bebé nacerá inmune a ciertas enfermedades.
Octavo mes
El bebé alcanza los 28 centímetros midiendo desde el cráneo hasta las nalgas, esto representa un tamaño de aproximadamente 35 a 40 centímetros contando las extremidades.
Al final de este mes, ya todos los órganos deben estar completamente formados a excepción de los pulmones. Usualmente el bebé toma la posición de salida y se queda en ella, sin embargo también es normal que de un par de vueltas más antes de quedarse así. Además la piel deja de ser grasosa y comienza a parecerse más a la piel que conocemos.
Ya llegado este punto el bebé comienza a moverse menos porque no tiene suficiente espacio para hacerlo.
En cuanto a los sentidos del bebé, se encuentran más desarrollados, este puede reaccionar a sonidos y luces a las cuales es sensible y con respecto a las que puede desarrollar afecto o rechazo.
Noveno mes
El bebé alcanza a medir hasta 32 centímetros en longitud cráneo caudal; lo que representa hasta 50 centímetros de estatura. Y desarrolla las características con las cuales nacerá.
Los ojos están completamente abiertos y el bebé ha engordado bastante, por lo cual la piel ya no debe estar arrugada.
Durante este mes se culmina el desarrollo de los pulmones.
Además de esto, el bebé se ubica en posición cefálica, o de salida, en la cual se encajará en la pelvis y aguardará su salida.
Transcurrido este tiempo se debe determinar si el bebé nacerá por cesárea o parto natural así como se debe estar atento a las complicaciones posibles.
La última etapa del embarazo: El parto
Según muchos expertos el embarazo se divide en cinco etapas: La gestación, los tres trimestres y el parto; que no se puede dejar por fuera como parte fundamental del embarazo.
Según estudios, son muy pocos (sólo el 5%) los partos que ocurren en la fecha establecida como probable en la semana 40 de gestación.
Estos mismos estudios reflejan que el 80% de los alumbramientos se dan 3 días antes o 3 días después de la fecha probable. Esto significa que la mayoría de los partos se dan entre la semana 39 y la semana 41 de embarazo.
Sin embargo, el parto es completamente normal si se produce entre la semana 37 y 42 de embarazo. Antes de esto, el parto se considera prematuro, y después de esto, el parto se considera demasiado prolongado. Ambas condiciones pudieran representar riesgos para la salud del bebé.
Cuando un bebé no ha nacido a las 42 semanas de embarazo, se debe realizar la inducción del parto, ya que el vientre se vuelve inhabitable para el bebé y esto podría ser peligroso para su integridad.
El parto comienza desde que las contracciones inician hasta que el bebé está fuera del vientre de la madre.
La evolución de un parto se da más o menos de esta forma:
- Las contracciones representan el inicio de la dilatación (Puede representar entre 12 y 14 horas)
- El período de expulsión en el bebé se posiciona en el canal de parto y sale del cuerpo (Entre 2 horas aproximadamente)
- Período de expulsión de secudinas cuando la mujer expulsa la placenta por el canal urinario (entre 15 y 30 minutos)
Esto puede variar según sean las condiciones de la madre, dependiendo de si este es su primer hijo o no, de su condición física y de las condiciones y complicaciones presentes durante el parto.
REFERENCIAS:
- https://espanol.womenshealth.gov/pregnancy/youre-pregnant-now-what/stages-pregnancy
- http://www.mujerhoy.com/ser-madre/embarazo/ocurre-semana-embarazo-775380042014.html
- https://www.mibebeyyo.com/embarazo/salud/etapas-del-embarazo
- https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/embarazo/etapas-del-embarazo
- http://www.embarazada.com/articulo/etapas-del-embarazo-y-sintomas-primer-segundo-y-tercer-trimestre
- https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/embarazo/etapas-del-embarazo/que-sucede-en-el-septimo-mes-de-embarazo
- http://embarazoybebes.net/etapas-del-embarazo/
- https://www.reproduccionasistida.org/7-meses-de-embarazo/
- https://www.elbebe.com/embarazo/desarrollo-del-feto-en-octavo-mes-de-embarazo-semanas-31-a-34
- https://www.reproduccionasistida.org/noveno-mes-de-embarazo/