Té Matcha

Hoy día considerado un superalimento, el té matcha es una de las variedades de té verde más beneficiosas para la salud, y, siendo uno de los favoritos del pueblo japonés, gana cada vez mayor popularidad entre las naciones del occidente.

Lo cierto es que al té matcha se le atribuyen cualidades casi milagrosas, el secreto de la juventud prolongada de los monjes zen, pero, aunque muchos corren tras el por ser tendencia, muy pocos saben de qué se trata realmente.

Por ello, responder qué es el té matcha, de donde proviene, cómo se prepara, cuáles son sus propiedades nutricionales y cuales beneficios confiere a la salud es vital para tomar conscientemente la decisión de sumar o no este tipo de té verde al plan alimenticio saludable que queramos llevar.

Té Matcha

¿Qué es el té matcha?

El té matcha, cuyo significado en japonés es té en polvo, es el té verde más concentrado que existe y a diferencia del resto de los tés verdes, este se caracteriza porque es molido, como bien lo indica su nombre, siendo pues un polvo fino de color verde intenso que se obtiene de la planta Camellia sinensis y cuyas características dependen de su cultivo, recolección, secado y triturado.

Se cree que esta forma de procesar el té hace de esta variedad la que más aporta beneficios a la salud, de hecho se cree que hasta 10 veces más que el té verde común, considerándose el más efectivo aquel que procede de los cultivos de Uji, Kagoshima, Shizuoka y Kioto.

Las hojas del té matcha son preparadas algunas semanas antes de su cultivo, pues las mismas se cubren a fin de que la luz del sol no le alcance, así se garantiza su color verde intenso y también se retrasa su crecimiento. Además con este proceso las hojas ganan muchos más aminoácidos L-teanina, volviéndose así más dulce.

Posteriormente son puestas en una superficie plana para que sus hojas se sequen, evitando así el proceso de oxidación, una vez que están secas, se les retira los tallos y las venas antes de ser molido hasta que su textura sea tan fina como el talco.

¿Cómo preparar el té matcha?

Si se quiere disfrutar de una rica taza de té matcha tradicional, se ha de tamizar 1 o 2 cucharaditas, es decir, entre 2 y 4 gramos de este polvo, en una taza antes de añadir 60 mililitros de agua caliente que ha de mezclarse con un batidor de bambú, que es más bien una brocha hecha de bambú llamada chasen, hasta que se consigue una consistencia espumosa en la superficie.

Pero si no se gusta de un té tan concentrado, se puede reducir de la cantidad de matcha a 1 gramo, lo que equivale a media cucharadita y además agregar más agua, unos 110 mililitros de agua caliente será suficiente para obtener un té rico y más delgado. Aunque bien se puede adaptar la cantidad de té y la cantidad de agua, dependiendo de la consistencia que se busca.

El té delgado de matcha en Japón se le conoce como usucha, cuyo sabor es más amargo. La versión más concentrada de matcha, se conoce como koicha, el cual se hace con 6 cucharaditas de té matcha en un cuenco de agua, siendo el resultado un té muy espeso, sin espuma y sorprendentemente más dulce. Esta última forma de preparar el té matcha es el que se sirve en las ceremonias japoneses del té con más frecuencia.

Sin embargo, no solo en infusiones se ingiere el té matcha, pues en la cultura culinaria japonesa se puede conseguir ciertos postres tradicionales como lo son el castella, el manju, el kakigori, el monaka y el tan aclamado wagashi. Y no es sólo Japón donde se disfruta este ingrediente en la repostería, ya que en el occidente también se utiliza el té matcha para preparar batidos con leche, pudines, helados, ponqués y hasta toppings de cupcakes.

Origen del té matcha

A pesar de lo que muchos creen, este tipo de té verde es de origen chino y no japonés, aunque sin lugar a dudas fue la rica cultura japonesa la que le otorgó la popularidad de la que hoy goza. El té matcha comenzó a beberse durante la dinastía Song, la cual se sitúa en la línea del tiempo entre los años 960 y 1279.

Durante esa época, hubo una gran ola de japoneses que viajaban a China a aprender sobre el budismo zen, que en ese entonces se conocía como budismo chan. Sin embargo, otros afirman que fue el monje budista Eisai, quien viajó a Japón en el año 1191 llevando consigo este té en polvo.

Lo cierto es que como estos monjes descubrieron que el té ayuda a relajar el cuerpo mientras la mente permanece alerta, condición muy favorable para la meditación que practicaban, los japoneses que aprendían de ellos, adquirieron el hábito de tomar esta variedad específica de té.

Y aunque el té molido prácticamente desapareció de China, su consumo se arraigó muy fuerte en Japón, de hecho, tal hábito pasó a ser tan importante para esta nación que ya no es posible imaginar la ceremonia japonesa del té sin el té matcha.

Valor nutricional del té matcha

Una taza de té matcha contiene:

  • Calorías – 0 kilocalorías (a menos que se añadan lácteos o endulzantes)
  • Azúcares – 2,2 gramos
  • Carbohidratos – 4,3 gramos
  • Almidón – 2,1 gramos
  • Fibra – 4,3 gramos
  • Proteínas – 81,1 gramos
  • Calcio – 430 miligramos
  • Sal – 0,70 gramos

Propiedades y beneficios del té matcha

Todas las propiedades del té matcha provienen de los compuestos químicos de sus hojas, que aunque son básicamente iguales a todas las propiedades del té verde, en la variedad del matcha se encuentran de manera más concentrada, pues, al ser polvo de estas, el cual es mezclado directamente con agua sin ser colado, se ingieren en totalidad cada uno de sus componentes.

La diferencia es que el resto de los tés verdes, ya sea que se prepare de la hoja o del tallo de la Camellia sinensis, solo permiten la absorción de los componentes solubles que pasan a la infusión, siendo las hojas y tallos desechados.

En la historia oral de China se cuenta que el emperador Shen Nung al descubrir las propiedades de este té escribió que el té apaga la sed, reduce las ganas de dormir, alegra y aviva el corazón, hablándonos claro y fuerte de los beneficios más destacados de esta bebida.

También el monje que introdujo el matcha a Japón afirmó en su libro Virtudes saludables del té, que este té es un elixir capaz de conservar la salud, especialmente cuando se tiene una avanzada edad y por tanto es un muy excelente medio para prolongar la vida.

Pero todas las cualidades y propiedades del té matcha no se han quedado en el pasado. De hecho, sus beneficios llaman a voces la atención de la comunidad médica, que cada vez desarrollan más estudios para comprobar y describir las propiedades efectivas del té matcha.

Por ejemplo, una de las cualidades más destacables del té matcha es su alto contenido en el aminoácido L-teanina, lo que lo hace el mejor sustituto para el café, pues, aunque ciertamente contiene cafeína, 68 miligramos en cada cucharadita de este té en su presentación más concentrada, las propiedades relajantes de este aminoácido contrarrestan los efectos sobre el sistema nervioso.

Esto se debe a que la cafeína del té matcha es asimilada por el organismo con lentitud, pues tarda entre 6 y 8 horas en ser absorbida, además, este tipo de cafeína no eleva la glicemia ni la insulina, y lo que es mejor, no estimula la liberación de cortisol, la hormona del estrés, en el organismo.

Asimismo, se ha comprobado científicamente que la L-teanina aumenta en el cerebro la producción de ondas alfas, y, por tanto, propicia la relajación sin llegar a suscitar la sensación del sueño típica de los tranquilizantes.

Inclusive ciertas investigaciones han demostrado que los componentes de esta variedad de té ayudan considerablemente a mejorar la función cerebral.

Un estudio específico en el que se evaluó el rendimiento cerebral, concluyó que el consumo diario de 4 gramos de matcha generó mejoras en la memoria y en el tiempo de reacción así como también en la atención.

En personas de avanzada edad, el consumo de 2 gramos diarios de té matcha resultó ser muy beneficioso para mejorar también la función cerebral, previniendo así el Alzheimer y la demencia senil.

Al mismo tiempo, la cafeína contenida en el matcha ayuda a acelerar el metabolismo del organismo en un 40%, es decir, aumenta la capacidad de nuestro cuerpo de quemar calorías, y desechar la grasa que se acumula en el hígado, el corazón y las arterias.

Varios estudios han logrado demostrar que el té verde contiene propiedades termogénicas, las cuales estimulan la oxidación de las grasas, por ello, al consumir té matcha se estará estimulando en el organismo la pérdida de peso, y, a la par promoviendo el descenso del azúcar en la sangre y de los niveles de colesterol malo.

Esta actividad termogénica también le atribuye al té matcha la cualidad de rendidor físico, es decir, su absorción lenta y prolongada de la cafeína también hace que el organismo obtenga energía durante todo el día, especialmente en los momentos de mayor desgaste físico.

Vale la pena resaltar que un estudio reveló que las personas que toman té matcha a diario queman un 17% más calorías cuando realizan un entrenamiento físico.

Otra propiedad del té matcha que estimula la pérdida de peso es el alto nivel de fibra que contiene, pues esta fibra dietética, la cual es fácilmente absorbible por el organismo, ayuda a aliviar el estreñimiento.

Además, el matcha es un desintoxicante muy eficaz, ya que en comparación con otros tés es más rico en clorofila, componente que ayuda a eliminar toxinas, metales pesados y disruptores hormonales.

Muchas más cualidades tiene este maravilloso té, como las cualidades antioxidantes que lo hacen uno de los más perfectos tés antienvejecimiento que previene el cáncer de la manera más natural y efectiva posible.

Sin embargo, debido a su alto contenido de cafeína, el té matcha debe tomarse con moderación, por tanto, la dosis máxima de este té deberá ser 2 tazas al día, así se evitaran los efectos secundarios que pudieran desencadenarse a causa de esta bebida, los cuales son: irritabilidad, diarrea, acidez, insomnio y dolor de cabeza.

Aunque el matcha generalmente se considera seguro cuando se consume en pequeñas cantidades como bebida, es importante no exagerar.

Debido al contenido de cafeína, el té verde puede desencadenar ciertos efectos secundarios (como dolor de cabeza, insomnio, irritabilidad, diarrea y acidez) cuando se consume en exceso.

Esta variedad de té debe igualmente ser evitada por los niños y por las mujeres embarazadas.

Referencias: 

  • https://www.elclubdelte.com/te-matcha-propiedades-beneficios-se-usa/
  • https://www.matchate.es/
  • https://www.eluniversal.com.mx/menu/que-es-el-matcha-y-cuales-son-sus-beneficios
  • https://ecocosas.com/salud-natural/te-de-matcha/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9_matcha
  • https://www.superalimentos24.com/te-matcha/
  • https://www.eluniversal.com.mx/menu/que-es-el-matcha-y-cuales-son-sus-beneficios

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.