Espirulina

Ya los aztecas, los más grandes y forajidos guerreros centroamericanos adjudicaban su resistencia para correr durante días a las tortas de espirulina que llevaban consigo durante los combates.

Al parecer también era el secreto del alto rendimiento de Javier Sotomayor, quien rompió el record mundial de salto alto, y del dos veces campeón olímpico Lee Evans.

Es que las algas son parte importante de la dieta de muchas culturas, y hoy día, toda esa sabiduría culinaria salta a nuestra cotidianidad para traer ricos nutrientes a nuestro organismo.

Este interesante alimento contiene 25 veces más hierro que las espinacas y 16 veces más proteína que cualquier otra fuente que acostumbramos a incluir en nuestra dieta, como es el caso de los huevos.

Y no son solo esos nutrientes los que la acompañan, de hecho la espirulina es catalogada como un superalimento por su complejidad nutricional que se considera poderoso para subsanar muchas condiciones del organismo, aun las que implican deterioro de las células.

Pero qué es este superalimento que está a la palestra de los suplementos nutricionales favoritos por los deportistas y que puede ser de gran ayuda para diversas condiciones de deficiencia nutrimental, hasta los astronautas la llevaran consigo para cultivarla en el espacio.

Indaguemos un poco más de que se trata, cuáles son sus propiedades y que beneficiosa aporta para la salud.

Espirulina

¿Qué es la espirulina?

Aunque la espirulina se ha considerado una microalga durante años, en realidad es una cyanobacteria, esto quiere decir que son microorganismos unicelulares y fotoautótrofos, que, a pesar de ser unicelulares, suelen agruparse en tricomas, tomando formas filamentosas.

Su nombre se deriva del latín spirulina que significa literalmente espiral pequeña y esto se debe a la forma de su estructura. Su color entre verde y azul se lo debe a la clorofila en combinación con la ficocianina.

La espirulina se compone de un 70% de proteína, e incluye todos los aminoácidos esenciales y 9 de los no esenciales. Ademas contiene minerales y vitaminas de gran importancia para el buen funcionamiento de nuestro organismo, asimismo, contiene azucares complejos, enzimas y carotenoides, ortorgandole a esta cyanobacteria propiedades nutricionales muy complejas y provechosas, especialmente cuando se procura suplementar una alimentación deficiente.

Esta cyanobacteria crece y se multiplica en aguas muy alcalinas y saladas, como son las aguas de ciertos lagos en África, en América y en Asia tropical y subtropical. Sin embargo, tras el aislamiento realizado por Turpin en el año 1827 en un arroyo de agua fresca, se pudieron encontrar diferentes tipos que se desarrollaban en diferentes ambientes, y por ello podemos encontrar espirulina que crece también en arena, tierra, agua dulce y agua de mar.

Origen de la espirulina

Esta alga es uno de los microorganismos más antiguos que ha habitado nuestro planeta y en realidad es una cianobacteria procariotica de color azul verdoso que posee un sistema de fotosíntesis y aunque es un organismo unicelular, esta desprovisto de núcleo.

Esta cianobacteria pertenece al género Arthrospira y aunque se han identificado muchas especies de espirulina, solo existen genéticamente realmente 2 tipos, la Spirulina máxima originaria de México y la Spirulina platensis, originaria de Chad, las otras especies clasificadas son solamente cepas que se derivan de estas dos.

Los aztecas cultivaron estas microalgas o cianobacterias en el lago Texcoco y las conocían como tecuitlathl en lugar de espirulina.

Por otra parte, la tribu del sur de Kanem conocida como Kanembous, filtraba el agua del lago de Chad y de los estanques adyacentes a fin de recoger la espirulina.

El flamenco rosado enano que durante sus vuelos migratorios transportaba consigo esta cianobacteria, fue el puente que permitió su proliferación en nuevos hábitats, claro está, en aquellos que le otorgaban sus perfectas condiciones de vida, pues la espirulina necesita mucho de los rayos solares para que el agua donde se encuentre se mantenga tibia, ya que solo crece en regiones tropicales o subtropicales.

Esta agua debe ser alcalina y su temperatura no debe descender los 11°, además debe ser rica en dióxido de carbono, oxígeno y también debe contener bicarbonato de sodio, todas estas exigencias son necesarias para su cultivo, ya que no permite la proliferación de otros microorganismos a la vez que le da mayor pureza a la espirulina.

Valor nutricional

Cada 3 gramos de espirulina, la cual es la dosis diaria promedio recomendada, contiene:

  • Calorías – 10,41 kilocalorías
  • Proteína – 1,92 gramos
  • Carbohidratos – 0,51 gramos
  • Grasas – 0,04 gramos
  • Fibra – 0,11 gramos
  • Clorofila – 25,02 miligramos
  • Betacaroteno – 4,68 miligramos
  • Ficocianina – 30,81 miligramos
  • Ácido Gamalinoléico – 7,83 miligramos
  • Vitaminas

o   Vitamina B1 – 0,11 miligramos

o   Vitamina B2 – 0,09 miligramos

o   Vitamina B6 – 0,02 miligramos

o   Vitamina B12 – 0,01 miligramos

o   Vitamina C – 0,07 miligramos

o   Vitamina E – 0,36 miligramos

  • Minerales

o   Potasio – 27 miligramos

o   Hierro – 2,91 miligramos

o   Fósforo – 28,17 miligramos

o   Calcio – 24,63 miligramos

o   Magnesio – 12,21 miligramos

o   Sodio – 15,81 miligramos

o   Zinc – 0,10 miligramos

Propiedades nutricionales de la espirulina

Debido a su contenido nutricional, podemos comparar la espirulina con otros alimentos y conocer que:

La espirulina tiene 40 veces más calcio que la leche fresca, 26 veces más calcio que el queso pero sin el agregado del colesterol. También tiene 15 veces más calcio que la soya. Además, la espirulina contiene 34 veces más hierro que la espinaca, 32 veces más que el frijol y 22 veces más que el hígado de res.

Con respecto a las proteínas, la proteína contiene 2,70 veces más proteína que el filete de res, 3,25 veces más que el hígado, 2,99 veces más que los frijoles, 2,47 veces más que la leche entera en polvo, 1,65 veces más que la soja. Asimismo su contenido de betacarotenos supera al de las más ricas fuente de ellos, el durazno y la zanahoria, pues contiene 15,2 más betacarotenos que los duraznos y 21 veces más que la zanahoria.

De igual manera contiene 3,9 veces más vitamina B1 que la carne de cerdo, 3,3 veces más vitamina B2 que la leche entera, 1,5 veces más vitamina B3 que la pechuga de pollo, 3 veces más vitamina B6 que la papa y 3,2 veces más vitamina B12 que el huevo.

Por otra parte, al analizar la tabla nutricional de la espirulina se ha encontrado similitud con la leche en cuanto a cantidad y a calidad de nutrientes reflejados también en su tabla nutricional, de hecho, en cuba se hace recomendación de alimentar a los bebes con espirulina tras haber culminado su proceso de lactancia materna

Muchos estudios realizados principalmente en África, indican que la alimentación con espirulina junto a otros cereales, puede llegar a corregir la pérdida de peso en un lapso de tiempo más corto. Por lo que se ha concluido que la espirulina favorece de manera más efectiva la rehabilitación nutrimental infantil que la suma de proteínas y carbohidratos a sus dietas.

Esto se debe a que la espirulina contiene alrededor del 60% de proteína de alta calidad, la cual se digiere fácilmente, otorgándole al organismo más del 95% de los aminoácidos que necesita. Sin contar con la absorción rica en vitaminas y minerales y en azucares complejos capaces de socavar todo cuadro de desnutrición en un periodo más o menos corto de tiempo.

Beneficios de la Espirulina

Muchos son los estudios que hoy día se hacen sobre la espirulina y esto se debe a que estas cianobacterias tienen propiedades maravillosas que contribuyen con la buena salud. Por ejemplo, se ha comprobado que la espirulina mejora tanto la resistencia como el rendimiento de los deportistas y además promueve la recuperación muscular y reduciendo los calambres y la fatiga.

Además, uno de sus componentes, la fitocoanina, estimula la enzima lactato deshidrogenasa, la cual tiene la capacidad de evitar el ácido láctico, sustancia que produce los calambres, asimismo, se considera que este pigmento tiene cierta actividad antiinflamatoria en el organismo. De igual manera, el glocógeno que contiene la espirulina colabora en el retardo del comienzo de la fatiga.

Esta última cualidad es sumamente importante, no solo para los deportistas sino para cualquier persona, ya que la fatiga, un sueño difícil junto a los problemas de concentración que produce no solo es producto de una vida estresante sino también de los malos hábitos alimenticios. Hay sustancias que nuestro cuerpo necesita pero que no es capaz de producir por si mismo, por eso debemos escoger sabiamente todo lo que comemos.

La espirulina aporta al organismo vitaminas, minerales y oligoelementos que no solo ayudan a luchar contra la fatiga, sino también a mantener cada órgano en perfecto estado, especialmente porque junto a los macronutrientes, esta alga aporta sustancias como la ficocianina que fortalece el sistema inmune, o como la clorofila que mejora indudablemente la absorción del hierro.

En efecto, la espirulina se encuentra especialmente indicada para las personas que siguen dietas veganas o vegetarianas, e incluso las dietas adelgazantes, a fin de evitar ciertas deficiencias alimentarias.

Es importante reconocer de igual manera el aporte de antioxidantes que la espirulina otorga, pues la misma es rica en betacarotenos, vitamina E, selenio, zinc, superóxido dismutasa y la ya mencionada ficocianina, todos estos nutrientes combaten juntos para exterminar los radicales libres que tantas enfermedades crónicas causan.

Asimismo, ciertos estudios lograron demostrar que la espirulina actuaba de manera satisfactoria sobre los procesos alergénicos como lo son el asma, la rinitis alérgica y el eccema atópico. Pues se logró comprobar que la espirulina estimula el sistema inmunológico, reduce la producción del ácido araquidónico, el cual es el responsable de la formación de los leucotrienos que producen el broncoespasmo, a la vez que inhibe la liberación por los mastocitos de histamina.

Otros estudios que se realizaron a personas con diabetes tipo 2 a las que se le suministró 2 gramos de espirulina diariamente, lograron mostrar un cambio significativo en sus marcadores de los niveles de azúcar en la sangre, pues la HbA1c, un marcador para medir los niveles de azúcar en la sangre pero a largo plazo, disminuyó del 9% al 8%, que, aunque no lo parezca, resulta bastante significativo, ya que este 1% reduce en un 21% el riesgo de muerte a causa de la diabetes.

Debido al descenso de estos marcadores, la acción de la espirulina superó la acción de los medicamentos más utilizados para tratar la diabetes, incluyendo la metformina. Sin embargo, esta investigación no es suficiente, se necesita indagar más al respecto para que los resultados sean verdaderamente concluyentes.

Otro estudio efectuado directamente en personas que padecían de colesterol alto mostró como resultado que 1 gramo de espirulina al día reduce en un 10,1% el colesterol LDL y los triglicéridos en un 16,3% y además esto es posible porque se elevan los niveles de colesterol bueno.

De igual forma, la espirulina evita la oxidación del colesterol malo, bloqueando así al mayor impulsor de enfermedades cardíacas. Esto es posible gracias a los antioxidantes contenidos en la espirulina, los cuales resultan altamente efectivos para reducir dicha peroxidación lipídica.

Otro impulsor de muchas enfermedades graves como los accidentes cerebrovasculares, los ataques cardíacos y la enfermedad renal crónica, es la presión arterial elevada.

Científicamente se ha logrado comprobar que la espirulina en una dosis diaria de 4,5 gramos, puede reducir la presión arterial. Se considera que esto es posible gracias a una mayor producción de óxido nítrico, la cual es una molécula que ayuda a dilatar y a relajar los vasos sanguíneos.

A su vez, la espirulina se cataloga dentro de los alimentos con acción sobre ciertas actividades cancerígenas, pues un estudio realizado en 87 personas de la India que poseían unas lesiones precancerosas en la boca llamadas OSMF, a las que se le suministró 1 gramos de spirulina diaria durante 1 año, lograron reducir sus lesiones y el 45% de ellas vieron desaparecer las mismas.

Sin embargo, al dejar de tomar espirulina, al año siguiente de haber tenido estos resultados, volvieron a desarrollar fibrosis submucosa oral.

La dosis recomendada de espirulina al día es de 3 a 5 gramos y los deportistas pueden llegar a consumir hasta 10 gramos diarios conforme sus necesidades. Es importante señalar que aunque se afirma que la espirulina tiene vitamina B12, en realidad lo que contiene es una pseudovitamina B12, cuya eficacia no se ha demostrado en humanos, por tanto no compensa la deficiencia de vitamina B12 propia de las dietas veganas.

Finalmente podemos destacar que la espirulina es uno de los cultivos que se han propuesto los astronautas llevar a cabo en las estaciones espaciales a fin de sustentar la buena nutrición de ellos mismos.

REFERENCIAS:

  • https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/espirulina.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Espirulina+
  • https://www.healthline.com/nutrition/10-proven-benefits-of-spirulina#section11
  • https://skylinespirulina.com/th/what-is-spirulina/
  • https://www.vitalproteins.com/blogs/stay-vital/what-is-spirulina
  • https://www.asn-espirulina.com/el-origen-de-la-espirulina/
  • https://www.dieti-natura.es/plantas-y-activos/espirulina.html
  • https://www.ecured.cu/Spirulina
  • http://www.madrimasd.org/blogs/espirulina/2015/11/17/40/
  • https://medsuperfoods.com/wp-content/uploads/ft-espirulina-eco.pdf
  • https://www.lavanguardia.com/comer/20180924/451992179650/espirulina-valor-nutricional-propiedades-beneficios.html

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.